Huiramangaro, con diálogo y participación.

 Huiramangaro, con diálogo y participación.

Gerardo A. Herrea Pérez.

En meses pasados, la comunidad de Santa María de Huiramangaro, formó una comunidad de aprendizaje, en ella, se integraron hombres y mujeres, con deseos de colaborar para mejorar las ecologías medioambientales, sociales y mentales de quienes tienen la dicha de vivir en la comunidad. Esta visión ha sido acompañada del trabajo de académicos del Colegio de Bachilleres, así como del Órgano Autónomo de Derechos Humanos.

Durante un proceso de planeación participativa, y la aplicación de instrumentos para la toma de decisión, lograron identificar un plan de acción, que permitirá avanzar en la solución de algunas problemáticas que se viven en la comunidad.

El Plan de acción, fue diseñado para trabajar en tres ejes: deportivo, socio cultural y de desarrollo humano. En materia de desarrollo humano, se acordó realizar un ciclo de conferencias, que atendiera custro temáticas de interés comunitario. Como primera actividadpara impulsar el Ciclo de conferencias, habría que dar a conocer dicho trabajo de la Comunidad de Aprendizaje a las autoridades, y paralelamente impulsar el Ciclo de Conferencias que le denominaron “Por el amor a nuestros hijos y una mejor convivencia”.

El día de hoy se iniciaron los trabajos de difusión entre los alumnos del Colegio de Bachilleres y las autoridades auxiliares recién nombradas en Santa María de Huiramangado. El hecho en sí mismo genera una gran satisfacción porque han sido los integrantes de la Comunidad de Aprendizaje, quienes iniciaron de manera independiente, autónoma y libre, las acciones de difusión para compartir el trabajo que se realizara a partir del mes de marzo en coordinación con las autoridades y desde luego con la comunidad.

Estos proceso sociales, generan la confianza entre las personas que integran la comunidad, y lo hacen en función de sus necesidades y respondiendo a las mismas para empoderar a sus hijos y a las familias.

La participación que se puede lograr desde este modelo social es importante, derivado de algunos posicionamientos que a continuación expresamos; primero, el facilitador, utiliza el método apropiado para el trabajo grupal, pero también permite un cambio de actitud, haciendo que su trabajo no sea vertical, sino sumando experiencia y conocimientos de todos y todas en un plano de horizontalidad y complementariedad, pero también el impulsar diálogo de saberes, es decir un diálogo ecológico de saberes. Es alcanzar una mayor participación con respeto a la dignidad y los usos y costumbres.

Como facilitador de un proceso social para mejorar las condiciones de diálogo y cohesión social, me permite comprender que el facilitador debe trabajar en un mecanismo que le motiva a salir de lo “vertical elitista”, para la promoción de un facilitador de desarrollo. Es un facilitador el que comparte experiencias, apoya para rescatar las potencialidades de los miembros de la Comunidad de Aprendizaje, asesora si es el interés de los participantes y ayuda a negociar las soluciones más apropiadas; es decir, un facilitador no es aquel que enseña lo que la gente debe saber, en un modelo colonizante y de sometimiento y control, sino todo aquello que le es significativo a las personas.

Por ello, los procesos sociales que se documentan por su alto grado de participación social, deben ser compartidos con otras comunidades, para rescatar todos aquellos elementos que pudieran mejorar el destino de dicha comunidad o bien de otras comunidades

Avatar photo

Redaccion Indicio Michoacán

Redacción

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.