La humanidad la hebra de la vida por Gerardo Herrera

 La humanidad la hebra de la vida por Gerardo Herrera

Gerardo A. Herrera Pérez

En Apatzingán, diferentes ocasiones las instituciones educativas en sus distintos niveles académicos, muestran el interés pedagógico por mantener permanentemente campañas para evitar dañar a la Madre Tierra; su importancia es compartir que la Tierra es la casa de todas y todos, en ella se encuentra la Naturaleza, el Medioambiente, la Biodiversidad y la Vida; para la Tierra, la humanidad no es lo antropocéntrico, ni lo etnocéntrico, sino el valorar y respetar lo ecocéntrico que incluye la humanidad, las plantas y los animales, es decir, frente a la majestuosidad de ésta, tan solo somos una hebra de la vida.

No cuidar a la Madre Tierra compromete la estabilidad de los seres vivos (humanos, plantas y animales), ahora y para las próximas generaciones, de ahí la importancia del concepto de sostenibilidad.

Una hoja de ruta para impulsar las transformaciones y cambios a nivel planetario es la llamada Agenda 2030 Objetivos Sostenibles del Desarrollo (OSD), impulsada por la ONU, y suscrita y ratificada por el Estado mexicano; entre los objetivos de la Agenda 2030 esta erradicar la pobreza y hambre, que en México suma alrededor de los 55 millones de personas y cerca de nueve millones de personas en condiciones de pobreza extrema, situación nada fácil cuando vemos que continua la falta de empleo, y ahora también la crisis de un sistema de salud y educativo, pero también la crisis ambiental, social y de personas como nos señala Feliz Guattari, en su texto de “Tres ecologías”.

El Estado mexicano a través de su Gobierno debe revisar la forma de proteger los derechos planteados en su marco constitucional y legal, para cumplir la Agenda 2030 de la ONU, en especial aquello relacionado con mantener un medio ambiente para una vida sana.

Desde este planteamiento, muchas instituciones educativas colocan sus esfuerzos de una educación ambiental en centrar la necesidad de tener una visión desde la educación básica de sostenibilidad y sustentabilidad, con una perspectiva ya no de lo etnocentrico, o de lo antropocéntrico, sino más bien en impulsar acciones que permitan reconocer la vida (humana, animal y vegetal) desde lo ecocéntrico, pasando por procesos de formación a los que sería conveniente llamar de ecoformación y desde el impulso a una nueva ética, que podría llarmarse ecoética que respete la vida como eje central de esta realidad ambiental en que vivimos.

En estas tareas todos debemos de trabajar, es obvio, no solo el Estado mexicano, sino también todos los actores políticos y sociales, las empresas, los sindicatos, la academia, y todo aquel que este comprometido con la viabilidad de la Madre Tierra. Es decir, el México al que aspiramos y deseamos transformar puede alcanzarse con educación, cultura, investigación, tecnología e innovación, mediante el diseño de políticas públicas que tengan como eje a la vida para que todos los seres vivos estemos protegidos de la rapacidad del modelo económico que vivimos.

Me ha tocado apreciar en estos años de trabajo en temas relacionados con el medio ambiente como en diferentes espacios los docentes hacen esfuerzos por atender problemáticas como evitar el consumo de platos, vasos, cucharas desechables y bolsas de plástico y popotes en cada una de las festividades que se realizan, nada menos para el día del niño, muchas escuelas en sus festividades se realizaron libres de este tipo de materiales plásticos, como lo que vi en las actividades realizadas en las comunidades de Uruapan con el Club Rotaract , o bien en los preescolares de Huaniqueo, Apatzingán, en Lázaro Cárdenas y otros más de Morelia que me toco asistir, o bien me ha tocado asistir en otras actividades y cuyas directoras son docentes experimentadas y destacadas en estos temas que trabajan con la camiseta puesta como la maestra Vero Reyes del Jardín de Niños Expropiación Petrolera, la maestra Teresa inspectora de Morelia, la maestra Nena de Huaniqueo, en Apatzingán la maestra Lourdes Muños y el maestro Leonardo González del Instituto del Valle de Apatzingán, y desde luego que otras más igualmente comprometidas o comprometidos con el medio ambiente, en estas tareas no estamos solos.

Necesitamos igualmente proteger nuestro medio ambiente, realizando acciones de recuperar espacios públicos para darles la viabilidad a la preparación de espacios verdes; recientemente colonos de la colonia Aviación, Yolanda Sánchez y Rommy Marcela promovieron acciones para la recuperación de espacios, que en acompañamiento de la organización Por amor a mi tierra Apatzingán, A.C., y de la destacada labor no solo académica sino social con enfoque ambiental se sumaron padres de familia, docentes y directivos de la Instituto del Valle de Apatzingán así como del Órgano Autónomo de Derechos Humanos y autoridades municipales para recuperar un espacio de doce metros de largo por ocho de ancho, es decir poco más de cien metros cuadrados de un nuevo espacio verde o Jardín, que sustituyó a un tiradero de basura y animales muertos, dando con ello una realidad diferente tanto al paisaje urbano, como al medio ambiente.

Siempre será bueno destacar la labor de quienes hacen estas tareas, ahí vemos a la directora del Instituto del Valle de Apatzingán del plantel “Dionisio Bejar”, la maestra Lourdes Muños, a las docentes: Gabriela Vázquez Bejar, América Salazar Moreno, a Lizbeth Ríos Rodríguez, así como a muchos niños y niñas y sus padres acompañándolas a tan importante acto de protección de la naturaleza y del medio ambiente. Hoy lo que apreciamos es que las instituciones educativas hacen acciones insitu con sus alumnos y alumnas para promover la ecoformación y una ecoética que va dirigida a cuidar el medio ambiente.

Necesitamos que más jóvenes se sumen a estas tareas, esos jóvenes que se unen a retos y que recogen varias toneladas de basura, o en sentido estricto de desechos sólidos; requerimos de los jóvenes comprometidos y entusiastas por la creación de un nuevo paradigma verde, de conciencia verde. Pero también requerimos de más autoridades comprometidas, de empresarios, académicos y líderes sindicalistas que nos ayuden a atender, a proteger a la vida y al planeta, al tiempo que se fortalezcan la paz y el acceso a la justicia.

Avatar photo

Redaccion Indicio Michoacán

Redacción

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.