El elogio a la locura: El alcalde: El primer policía del municipio… (pero al parecer le sacan al parche) Carta abierta a los alcaldes de Michoacán y de México.

 El elogio a la locura: El alcalde: El primer policía del municipio… (pero al parecer le sacan al parche) Carta abierta a los alcaldes de Michoacán y de México.

Por: José Alberto Guerrero Baena

«Tenemos instituciones debilitadas de los tres órdenes
de gobierno, sin coordinación entre ellas,
existe un vacío de poder»

Teresa Torres

EXPLIQUEMOS PRIMERO…

A ver señores y señoras ediles, para comenzar con esta breve pero constructiva crítica de sus atribuciones en materia de seguridad, les explico, en el momento en que ustedes deciden alquilarse cómo servidores de su demarcación o municipio , imagino que saben lo que les toca en la materia. Es por ello que en este Elogio a la Locura les haremos un amable recordatorio constitucional de la parte que les toca y que es INDISPENSABLE para gobernar ( porque al parecer a muchos de ustedes les da frío el hacer sus labores).

De acuerdo al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus apartados II y III:

II. Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su patrimonio conforme a la ley. Los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los Estados, LOS BANDOS DE POLICÍA Y GOBIERNO, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la administración pública municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal.

III. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes:
h) Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta Constitución, policía preventiva municipal y tránsito

Y por supuesto tenemos que aludir al artículo 21 Constituciona donde se establece:

La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y A LAS POLICÍAS, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función. El ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde al Ministerio Público. La ley determinará los casos en que los particulares podrán ejercer la acción penal ante la autoridad judicial. La imposición de las penas, su modificación y duración son propias y exclusivas de la autoridad judicial. COMPETE A LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA LA APLICACIÓN DE SANCIONES POR LAS INFRACCIONES DE LOS REGLAMENTOS GUBERNATIVOS Y DE POLICÍA, LAS QUE ÚNICAMENTE CONSISTIRÁN EN MULTA, ARRESTO HASTA POR TREINTA Y SEIS HORAS O EN TRABAJO A FAVOR DE LA COMUNIDAD; pero si el infractor no pagare la multa que se le hubiese impuesto, se permutará esta por el arresto correspondiente, que no excederá en ningún caso de treinta y seis horas.

Así como:

LA SEGURIDAD PÚBLICA ES UNA FUNCIÓN DEL ESTADO A CARGO DE LA FEDERACIÓN, LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS MUNICIPIOS, CUYOS FINES SON SALVAGUARDAR LA VIDA, LAS LIBERTADES, LA INTEGRIDAD Y EL PATRIMONIO DE LAS PERSONAS, ASÍ COMO CONTRIBUIR A LA GENERACIÓN Y PRESERVACIÓN DEL ORDEN PÚBLICO Y LA PAZ SOCIAL, DE CONFORMIDAD CON LO PREVISTO EN ESTA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES EN LA MATERIA. LA SEGURIDAD PÚBLICA COMPRENDE LA PREVENCIÓN, INVESTIGACIÓN Y PERSECUCIÓN DE LOS DELITOS, así como la sanción de las infracciones administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas competencias que esta Constitución señala. La actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en esta Constitución.

Párrafo reformado DOF 26-03-2019

LAS MALDITAS DUDAS.

Despues de haberles recordado lo que debían de tener en sus mentes y en sus planes de gobiernol momento de lanzarse cómo candidatos a ediles, haré las siguientes preguntas que al parecer son un recordatorio de que las lecciones de gobierno y seguridad se las pasaron por el Arco del Triunfo:

¿Entonces, si tan «bien intencionados y enterados» estan de sus facultades constitucionales en materia de seguridad , porque demonios no las ejercen?

¿Tiene que suceder otro Uruapan para que entiendan que la seguridad ( y no estoy hablando de delitos federales, que bien podrían enterarse de ellos y coordinar con los otros niveles de gobierno)sino de los delitos del fueron común, orden público y justicia cívica que sí es su potestad y que urge que ya se metan en serio a trabajar esta parte?

¿Estan esperanzados a que la Cuarta Transformación les envie a su inoperante y malformada Guardia Nacional a hacerles la chamba que por ley , mandato constitucional les corresponde y obliga?

¿Tenian conocimiento del terreno que iban a gobernar en materia de seguridad, incidencia delictiva y diagnósticos previos y de campo ( con sus propios datos) para armar su estrategia de seguridad? o sólo fue una más de sus buenas intenciones para gobernar?

¿Sabían las condiciones en que las administraciones pasadas les iban a entregar en materia de seguridad, infraestructura de seguridad, reglamentos y número , sueldos, estados de certificación y grados de los elementos policiales de su municipio?

Al parecer muchos de ustedes podrían alegar que apenas entraron, no les dejaron nada, que la administración pasada se llevó todo, uno y mil pretextos para decir que necesitan tiempo y poder armar su estrategia y está bien, se las compraré…

LOS ETERNOS PRETEXTOS

¿Y los ediles que se reeligieron?

Ojo porque URUAPAN ( si nuestro ojo del huracán de esta semana) lleva ya años en el poder y náda más no se le ve al alcalde que le meta verdadero interés en la seguridad, parece que esta con la esperanza de que el Estado y la Federación lo rescate de la inoperancia de su policía y por supuesto de sus atribuciones constitucionales que no esta garantizando la seguridad

Es más, parece que ni le interesa poner orden público, si bien «firmó» un acuerdo, convenio o cómo lo quieran llamar para poder echar a andar la justicia cívica en su municipio, parece que de entrada no tiene ni idea de cómo va funcionar.

Y si de su cuerpo de seguridad hablamos menos, atenido a lo que amablemente mande el Gobernador, el Secretario de SSP y la federación, sin tomar por las riendas la reforma estructural de sus cuerpos policiales, donde el Modelo Nacional de Policía nos pide a la de yá, profesionalizar esto.

Uruapan, es un ejemplo y de verdad duele decirlo, de lo que no debes de hacer si quieres ser alcalde o alcaldesa en materia de seguridad. Hay un historial de desarticulación de la anterior corproación policial, hecha por el anterior alcalde, pero que sin ningún tipo de estudio previo o diagnóstico se ha intentado armar, sin resultados por supuesto. Y si pensamos que tenemos encima la aplicación del Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica, pues menos están preparados para esa transición.

Tienes los puntos rojos identificados, sabes perfectamente cuáles son las zonas calientes ( no es secreto, todo buen habitante de la ciudad lo sabe) , pero no actúas o por lo menos no te coordinas para efectuar una verdadera operación de INTELIGENCIA, no de despliegue que eso sólo alerta a los delincuentes. Pero desentenderse de su labor y de sus responsabilidades ha sido muy fácil.

Por ello hemos querido sumarnos a este aporte de ideas en beneficio de los municipios ( no sólo michoacanos, de verdad quien desee tomar las ideas ahí estan) dejaremos algunas sugerencias de carácter constructivo para ver si los alcaldes toman parecer y ahora si se hacen cargo ya, de la seguridad de sus gobernados.

1. ¿PORQUÉ LA POLICÍA MUNICIPAL ES LA MÁS IMPORTANTE EN MÉXICO?

Es necesario abrir canales de fortalecimiento de la institución policial municipal cómo la más fuerte de la estructura que necesariamente llega hasta el gobierno federal. El 90% de los delitos que se cometen son de su jurisdicción, amén de que necesitan fortalecer de acuerdo al Modelo Nacional de Policía sus departamentos de investigación. Esto es fundamental para el crecimiento de la Policía cómo ese ente debe ser ejemplo para el orden público.

Siempre será el primer respondiente y el hilo conductor de la puesta disposición… claro si es que se hace de manera correcta.

Muchos de estos delitos pueden ser resueltos de primera instancia, recibir la denuncia y canalizarla a Fiscalía para que se lleve a cabo todo el proceso conducente. Fiscalía es el cuello de botella que acapara la investigación, nunca la lleva a cabo y por eso la víctima pierde la esperanza de recibir una justicia pronta.

Por otro lado la Justicia Cívica es una perspectiva que deben de echar a andar. Los programas que no son punitivos, ayudan en la medida en que podamos hacer responsables a los ciudadanos de la resposabilidad de sus faltas, comenzando por las administrativas y las de orden social. Por ello es que necesariamente se deben de cumplir estas propuestas para que la Policía Municipal necesariamente nazca, crezca o se fortalezca.

2. LA POLICÍA SE CONSTRUYE DESDE LA POLICÍA.

La planeación desde la oficina no sirve…
Pretender construir o reestructurar una corporación desde la comodidad de una oficina o instituto de planeación sin tomar en cuenta a los que realmente hacen el trabajo diario es mucha vanalidad, egoismo y poco conocimiento. Cómo lo señalamos desde un inicio, el alcalde o alcaldesa son los que primero deben de responder ante un hecho delictivo y de desorden social en los municipios. pero la realidad es que no es así. Ni siquiera estan enterados muchos de ellos de cuantos elementos tienen o la estructura de su corporación o de los salarios de sus elementos y menos de los famosos datos estadísticos que sustentan la seguridad.

Y no se trata de centralizar el poder, sino que con los elementos que puede dar el conocimiento de su ciudad , de iíndices delictivos y de reconstrucción del tejido social, puedan dar las bases para la actuación a otras instancias ( en caso de que se llegara a necesitar) o aportar los elementos de la prueba para iniciar las investigaciones.

Determinar las necesidades de la policía sin considerar a la policía es egoísta, superfluo, vanal , ineficaz e ineficiente. Todas las dependencias saben perfectamente de sus falencias y negocian con los ayuntamientos sus necesidades a través de un POA que se maneja con las dependencias de planeación.

¿Porqué determinar las necesidades de la policía fuera de la propia institución?

3. ARQUITECTURA ESTRUCTURAL

Las sociedades avanzan en su devenir y parece que muchas corproaciones se quedaron estancadas en el tiempo sin revolucionarse de acuerdo a las nuevas leyes o a los nuevos tipos de delitos, faltas administrativas o desórdenes sociales. Los Ayuntamientos dentro de la planeación conjunta y la observancia de los lineamientos nacionales deben determinar el diseño de su corporación.

No pueden ni deben trabajar empíricamente, todo tiene que ser bases y sustentos científicos, cómo la operatividad, la planeación, la política criminal, la generación de datos (NECESARIAMENTE LA INVESTIGACIÓN QUE ES A LO QUE LE HUYEN) y la elaboración de diagnósticos que nos ayuden a entender la problematica coyuntural, nos exige buscar estructuras organizacionales adecuadas.

Si revisamos muchas de las corporaciones de Michoacán no la tienen sus ediles ni lo han pensado o de plno no existe en forma la Policía. Es necesario profesionalizar desde el cimiento de la institicuión con organigramas adecuados, funciones específicas y resultados esperados. No se puede trabajar emp´íricamente.

4. EL TITULAR DEBE SER UN POLICÍA DE CARRERA CON MÉRITOS OPERATIVOS Y ACADEMICOS.

Y así nos vamos con la escala de la meritocracia. Sí, porque ese escalafón nos determina quienes son los oficiales que tienen los blasones suficientes para poder llegar a ascender dentro de la jerarquía policial y a su vez echamos a andar ese Servicio Profesional de Carrera que esta exigido por Ley y que nadie ha querido entrarle cómo se debe.

Todos los nombramientos tiene un corte político, apadrinamientos o un corte de pago de favores de campaña. Esto no debe ser así, dejemos esas prácticas a un lado, podríamos hacer CONCURSOS DE OPOSICIÓN INTERNOS PARA DETERMINAR EL MANDO con lineamientos para que ese personal dentro de la misma corporación siga en esa perspectiva aspiracional de crecimiento.

Y por otro lado viendo que ese titular es un policía de carrera, fomentamos ese espiritu de cuerpo entre la tropa.

¿Ningún hilo negro verdad? Sólo es hacer las cosas bien.

5. DELITOS DEL FUERO COMÚN Y JUSTICIA CÍVICA

Al parecer a nadie la cayó muy bien esta perspectiva, porque obligatoriamente es hacer una inversión integral para la reforma de las instituciones policiales y de entrada tienen que ponerse a hacer su chamba que se resume en el 115 Constitucional. Y muchos de estos casos en que la autoridad municipal debe cprerrogativaumplir como primer respondiente, se pierden precisamente por la ineficiencia e ineficacia de las policías locales.

Por ello es preciso y urgente echar a andar este modelo nuevo, debido a que la importancia d elo local, nos genera una carga de responsabilidades de todo tipo, crear reglamentos ( si es que no los hay), reclutar, capacitar y promover personal, buscar esquemas de financiamiento ( todo esperan a que se haga con dinero federal) y esto no es posible.

6. CONVENIOS DE TRABAJO Y COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Hay municipios como Escobedo en Nuevo León que han firmado convenios con su fiscalía del estado, para poder realizar la investigación de sus delitos y poder ayudar al desahogo de las investigaciones. Sí, ya se lo que me van a alegar, que son egos políticos y que las fiscalías no han querido soltar esa facultad de investigación, pero las leyes son claras y en ninguna palabra se establece que esa prerrogativa sea unicamente de la mal llamada «Policía de Investigación» de las Fiscalías.

Por ello es urgente la coordinación interinstitucional ( Estado- Federación Municipio) para que las policías locales cuenten con sus módulos receptores de denuncias y que con esos elementos puedan coordinarse con la procuración de justicia e iniciar la investigación, a fín de que esta pueda tener los elementos y litigar y ganar los casos ante tribunales.

Hya municipios que ya lo han hecho y han sido modelos, porque Michoacán que ya tuvo uno ( Morelia) no puede repetir la experiencia, claro, sin los egos políticos. ES PRECISO Y URGENTE EN ESTE MOMENTO.

7. FINANCIAMIENTO

Toda revolución estructural cuesta dinero, mucho dinero. Pero un hecho comprobado y que nos hemos cansado de denunciar es que toda reforma policial local siempre se ha sostenido con recursos federales o estatales y los municipíos han quedado exhimidos de sus responsabilidades. Sabemos perfectamente que est el FORTASEG que se concerta directamente con la federación, el FORTAMUN que es manejado por los gobiernos estatales y que luego cuesta trabajo atraerlo, pero ¿porque no diseñar alguna estrategia fiscal o de impuestos que se destinen directamente para solventar el sostenimiento de la policía?

Así no estarían los municipios a la buena de Dios esperando los recursos federales o en su defecto a los caprichos de los gobiernos estatales, teniendo contemplada dentro de su carga fiscal, un fondo destinado para la policía.

8. RECLUTAMIENTO , SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL

La realidad es evidente y fría. Nadie quiere ser policía muniicpal en estos tiempos. Todos quisieron en su momento irse a la Policía Federal ( ahora extinta por los caprichos del gobierno) por los sueldos, salarios, prestaciones, blasones, estudios y perspectivas de crecimiento dentro de la corproación.

¿Porqué no hacer esto en una Policía Municipal?

Ya sé, me van a decir que sólo tienen 3 años, no tienen dinero y la gente es reacia a trabajar en seguridad. Pero porque bajo un esquema y diseño que de verdad sea atractivo a la población con salarios, adecuados, condiciones laborales dignas y un plan de vida que obviamente necesita una transparencia para el manejo de los recursos podríamos contar con un cuerpo policial que sea capaz de responder a las exigencias de los pobladores del municipio.

Ya dentro de la corporación debe ser la misma situación, supervisar de manera exigente y pendiente ( las capacitaciones no son gratuitas y debe uno estar al pendiente de quienes son los instructores que estan a cargo de los cursos del personal), tener estratégicamente diseñado todo para que nuestro reclutamiento apruebe las pruebas de ley y poder enviar a la academia a los aspirantes.

¿No es gran ciencia verdad? Pero a ver aplíquenlo…

Y TODO LO QUE FALTA…

Al momento de redactar esta columna me llega una entrevista de un «experto en seguridad», en el sitio «Contramuro» donde señala que la violencia cómo la que sucedio en Uruapan es «esporádica».

Yo le contestaré de la siguiente manera.

En esa ciudad hay puntos rojos que la autoridad ya debió de haber detectado, ya sea con estudios previos (INTELIGENCIA E INVESTIGACIÓN QUE LES CORRESPONDE) o con la tecnología que ahora toda corporación estatal o municipal debe tener. Estos 19 muertos van al conteo diario de lo que sucede en Uruapan y que es parte de la jurisdicción de la Policía Municipal, quien debió de tomar el control y coordinarse con la autoridad estatal y federal.
Estos 19 muertos, hasta el momento no sabemos su procedencia, si eran integrantes del cártel, si eran personas que fueron tomados por asalto al momento, o si estaba planeada su muerte.

Uruapan está enfermo de violencia, que ha sido generada desde la violencia doméstica, desde los usos y costumbres locales, desde el desorden por la venta indiscriminada de alcohol, de poca vigilancia en sus calles, poca iluminación, poca atención de la autoridad hacia sus ciudadanos.

¿Cómo va a ser esporádico este hecho tan cotidiano?

Los muertos no tienen distingos, Uruapan vive eso diario ( si son cárteles de la droga, si son delincuentes solos, si son pleitos entre alcoholicos, si son usos y costumbres, si son pleitos por tierras). Uruapan necesita intervención integral, desde la creación de una policía acorde, hasta el cambio de chip de sus ciudadanos.

Ojo…

La alerta no es sólo para los grupos delictivos.

Es para la población en general, sí para ese señor que vende hamburguesas abajo del puente, para aquellos que tenemos familia viviendo en esa ciudad, para el ciudadano que tiene que salir a diario a trabajar y pasar por esa zona y que ya ha quedado estigmatizada y donde la misma autoridad local sabe que tiene en descontrol.

El gobierno de Uruapan no tiene pretextos, es el segundo trienio y no se ven resultados en materia de seguridad o de creación de una Policía decente por parte del alcalde. Y más si se ha atenido a la buena de Dios, a la llegada de la Guardia Nacional y al Circo Romano que ha sido la operatividad en la llegada de elementos estatales a esa ciudad.

Uruapan y Michoacán requieren planeación, inteligencia, estrategia, coordinación, humildad y efectividad de todos. Se ha vuelto cotidiana la muerte en cualquiera de sus móviles.

No, Señor «experto», no son hechos aislados.

Todos sabemos donde estan los malos y estos actuan de manera cotidiana en diferentes móviles. Pasa diario.

EN SERIO ALCALDES Y ALCALDESAS, QUE NO LES DE FRÍO LA SEGURIDAD, NO ESPEREN A QUE EL ESTADO Y LA FEDERACIÓN LES HAGA SU TRABAJO. USTEDES FUERON ELEGIDOS PARA ELLO. DEMUESTREN QUE LES INTERESAN LOS CIUDADANOS.

UNA CIUDAD SIN SEGURIDAD, NUNCA TRAERÁ LO QUE USTEDES ESPERAN, LA LLEGADA DE CAPITALES. OJALÁ QUE ES HUMILDE APORTE LES SIRVA. POR ELLO Y POR MÁS, USTEDES SON LOS PRIMEROS POLICÍAS DEL MUNICIPIO.

ATENTAMENTE.

Investigador del Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho.
http://www.flad-la.org

Facebook Fan Page:
José Alberto Guerrero Baena

Twitter:
@BetoGuerrero38

Instagram:
@soyalbertoguerrerobaena

Correo electrónico:
[email protected]

Blog:
https://elogioalalocurajagb.blogspot.com/

Avatar photo

Redaccion Indicio Michoacán

Redacción

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.