Tres de cada cuatro mexicanos mayores de 20 años, son obesos

Fuente: Proceso
GUANAJUATO, Gto., (apro). – México es posiblemente el único país que, sin estar en una situación de catástrofe o de guerra, tiene una reducción de la esperanza de vida al nacer por dos causas: la violencia en todas sus formas y las enfermedades crónicas, entre ellas el sobrepeso y la obesidad; ambos padecimientos se presentan en 3 de cada 4 personas mayores de 20 años que habitan el país.
Así lo refleja la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 aplicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que en esta ocasión se diseñó y aplicó en conjunto con la Secretaría de Salud federal y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). A partir del 2020, esta encuesta se aplicará cada año.
De acuerdo con los resultados de la encuesta, 8.6 millones de personas en México están diagnosticadas de diabetes y 15 millones reportan haber recibido un diagnóstico médico de hipertensión.
“Llevamos 12 años de una tendencia creciente y cada vez más acelerada de las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a la mala nutrición. La mitad de las muertes anuales en México se asocian con mala nutrición, en particular por consumo excesivo de azúcares, grasas, calorías y sal; esto ha condicionado no sólo un estancamiento, sino una reducción de la esperanza de vida al nacer”, advirtió el Subsecretario de prevención y promoción de la salud de la Secretaría de Salud, Hugo López-Gatell durante la presentación de la ENSANUT 2018.
La encuesta fue aplicada entre el 30 de julio del 2018 y el 24 de junio de 2019 y abarca una amplitud de datos: consumo de alimentos de niños, adolescentes y adultos; prevalencias y distribución de enfermedades agudas y crónico degenerativas (diabetes, hipertensión, dislipidemias); población con problemas de desnutrición, sobrepeso y obesidad; desarrollo infantil temprano; prácticas de alimentación infantil, derechohabiencia y uso de servicios de salud (ambulatorio y hospitalario); vacunación en menores de 5 años, actividad física, así como consumo de tabaco y alcohol en adolescentes y adultos.
El Inegi, la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Salud Pública presentaron los primeros resultados. El total se irá dando a conocer en un calendario ya programado, por la cantidad y complejidad de la información obtenida, pues la encuesta incluyó la medición antropométrica, tomas de muestras de sangre, peso y talla de menores de edad, entre otros insumos.
El presidente del Inegi, Julio A. Santaella, y el director del Instituto Nacional de Salud Pública Juan Ángel Rivera Donmarco, explicaron que por este modelo especializado participó personal de enfermería, medicina y nutriología, capacitados por el INSP.
Las entrevistas se efectuaron cara a cara en 50 mil viviendas en la parte de salud, y 32 mil viviendas para el tema de nutrición, ambas muestras que permiten hablar de una generalidad de los más de 126 millones de habitantes en el país.
Ocho de cada 10 personas declararon tener derecho a un servicio médico como IMSS, ISSSTE o algún otro asociado a la Secretaría de Salud, pero menos del 60 por ciento de estos derechohabientes se atiende en esos servicios.
Tres de cada cuatro personas mayores de 20 años presente un problema de sobrepeso y obesidad: el 40 por ciento tiene el primero y un 36 por ciento presenta el segundo.
El 10.3 % de los adultos mayores de 20 años están diagnosticados de diabetes. Es decir, hay otra cifra de aquéllas que no han sido diagnosticadas.