COLUMNA: “La única vía para la recuperación de empleos en Morelia es la coordinación efectiva entre sector empresarial y gobierno”

Por Omega Vázquez 
Buscar las coincidencias es un principio básico para hacer política, de cara al enorme reto que enfrentamos como sociedad en tiempos de pandemia, zozobra y crisis.
Las personas que tenemos la posibilidad de participar en la vida pública, tenemos también una gran responsabilidad y obligación de dejar el interés personal y buscar el bien común. 
Hoy quienes gobiernan, y quienes aspiran a hacerlo, debemos escuchar con atención a los diferentes sectores de la sociedad, para articular juntos una posible solución a los tiempos que vivimos y los que están por venir.
Una de las grandes preocupaciones y retos que nos ocupan, es en primer lugar sobrevivir a la crisis sanitaria y justo enseguida sobrevivir a la crisis económica. Decenas de miles de empleos se han perdido en el estado y por supuesto en Morelia, ciudad que vive del comercio, turismo y pequeñas empresas, el golpe es durísimo. Una verdadera política de recuperación económica, debe ser responsable, consensada con el sector productivo, trabajadores e instituciones públicas. 
Permitir o no permitir abrir los negocios, no puede ser la única medida de acción en los gobiernos para la recuperación económica, permitir tianguis, comercio informal, repartir cubrebocas y esperar lo mejor, es francamente insuficiente y de acuerdo a las experiencias de acciones ejercidas en diferentes partes del mundo, es irresponsable y poco representativo, tomar decisiones unilaterales sin tomar en cuenta todas las voces involucradas. 
La propuesta de sociedad civil, trabajadores y sector productivo debe ser escuchada, analizada y convertida en un plan interdisciplinario y medible de acción, que proteja al trabajador pero también la inversión de los empleadores que apostaron por tener un negocio formal en la ciudad.
Buscar las coincidencias, conocer de primera voz los retos que viven las personas que buscan sobrevivir a la pandemia, implica sentarse y convertir las inquietudes del sector en una propuesta técnica, con metas alcanzables y equitativas que procuren la justicia social. Definitivamente no será fácil pero es la vía correcta para articular un plan de acción que involucren al gobierno, las empresas sin importar su tamaño, a las y los trabajadores y a quienes se han quedado fuera de la actividad económica por despido o por haber tenido que cerrar sus negocios. 
Una vez articulados con el sector productivo en su totalidad, representados por cámaras empresariales y colectivos de trabajadores con legisladores, regidores, representantes de partidos, representantes gubernamentales de tres los niveles, etc.  Entonces podemos hablar de la elaboración de un plan incluyente, con grandes posibilidades de ser la solución o al menos una esperanza viable para la recuperación económica post Covid. 
Sin facilismos, sin simulación ni ocurrencias.
Una verdadera democratización de las decisiones, gobernanza aplicada.
Quiero saber qué piensas, escríbeme mis redes sociales como siempre, me encuentras @OmegaVazquez en Fb e Instagram.