Castigar el transfeminicidio con penas de 35 a 50 años de prisión propone Xóchitl Ruiz González

 Castigar el transfeminicidio con penas de 35 a 50 años de prisión propone Xóchitl Ruiz González

Castigar el transfeminicidio en Michoacán con penas de 35 a 50 años de prisión a quien prive de la vida a una mujer trans o persona con identidad o expresión de género femenina, por odio o rechazo a su identidad o expresión de género, propuso la diputada integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México en la LXXVI Legislatura Local, Xóchitl Ruiz González.

La diputada local en sesión propuso una iniciativa para reformar Código Penal para el Estado, para otorgar a las autoridades herramientas claras para castigar el transfeminicidio, siguiendo el ejemplo de otras entidades y la guía de la Suprema Corte de Justicia de la Nacion y también para reconocer a las mujeres trans de Michoacán, y refrendar el compromiso con la igualdad y el rechazo al odio.

La diputada presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en la LXXVI Legislatura Local, propuso que la circunstancias que configuran el delito sean la discriminación, violencia o amenazas previas. Además de la saña, mutilación o ensañamiento vinculados con su identidad. También la vulnerabilidad, el trabajo sexual, exclusión o marginación. Aunado a las expresiones de odio antes, durante o después del hecho.

Las agravantes que propone es que se aumente la pena, cuando exista relación cercana, ya sea familiar, laboral, afectiva, de autoridad, cuando la víctima sea menor de 18 o mayor de 60 años y cuando sea una persona con discapacidad o en situación de calle.

El transfeminicidio aunque el término no está estandarizado jurídicamente a nivel internacional, organismos como la ONU reconocen el transfeminicidio como una forma extrema de violencia basada en género, donde una persona es asesinada por ser mujer trans o expresar una identidad de género femenina, y el crimen es motivado por odio, transfobia, discriminación o misoginia hacia personas trans. Se considera una manifestación del patriarcado y la transfobia estructural, y debe abordarse con enfoque interseccional de derechos humanos.

Cabe señalar que al linicio de la presente Legislatura, se presentó una iniciativa para tipificar el transfeminicidio, lo que evidenció la necesidad de legislar al respecto y abrir la puerta al debate, por ello, la propuesta presentada por la diputada Xóchitl Ruiz se suma a ese esfuerzo, ofreciendo una solución concreta para que Michoacán no se quede atrás.

La violencia contra las mujeres es una realidad que ha obligado a los estados mexicanos, incluido Michoacán, a actuar. Expuso que en el Código Penal, el artículo 120 tipifica el feminicidio, castigando hasta con 50 años de prisión a quien prive de la vida a una mujer por razones de género. Sin embargo, esta violencia no se limita a un solo grupo; hay mujeres cuya situación las hace aún más vulnerables, y es ahí donde debemos poner atención.

Entre las víctimas de la violencia de género están las mujeres transgénero, cuya identidad o expresión de género las coloca en una posición de riesgo adicional. En Michoacán, ellas enfrentan discriminación diaria, desde el rechazo familiar hasta la exclusión laboral, lo que muchas veces las lleva a contextos peligrosos como el trabajo sexual.

Además de que sus asesinatos, no son solo crímenes comunes; a menudo llevan la marca del odio hacia lo que son. Y expuso que el Código Penal local no menciona explícitamente la identidad trans como agravante, lo que deja lagunas en la investigación y sanción de estos casos y es necesario legislar.

Avatar photo

Redaccion Indicio Michoacán

Redacción