Columna| ¿Michoacán se escucha? Por Julio César Calderón

 Columna| ¿Michoacán se escucha? Por Julio César Calderón

Michoacán se ha posicionado como uno de los estados más rezagados en temas de salud, educación, seguridad, transparencia e inversión. Pero ¿a qué se debe esto?…

Las variables son muchas, sin embargo hay puntos clave que debemos tomar en cuenta para poder entender que está pasando en nuestro estado.

1.- Deuda y más deuda

A partir del año 2002 Michoacán comenzó a contraer deuda de forma excesiva, sumiéndolo actualmente en la peor crisis económica registrada en la historia del estado. Pareciera que es un barril sin fondo, pues el Congreso aprueba deuda sin medir las consecuencias que esto implica dado que el pago de intereses hunde las finanzas estatales dejando presupuesto que no alcanza para nada.

deuda pública

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de 2002 a 2020 la deuda pública creció 164 veces, al pasar de 152.8 millones de pesos a casi 25 mil millones de pesos. Esto ocasionó que el estado pasara del lugar número 29, respecto al nivel de endeudamiento de los estados del país, a la posición 13. Si partimos de la cifra registrada en el 2002, durante el gobierno del perredista Lázaro Cárdenas Batel, la deuda estatal incrementó 43 veces; mientras que en la administración del ex perredista Leonel Godoy Rangel, aumentó 99 veces más.

En el caso de la gestión de Fausto Vallejo Figueroa, Jesús Reyna García y Salvador Jara Guerrero, el saldo incrementó 114 veces; y en lo que va de la presente administración del perredista Silvano Aureoles, se ha registrado un altas y bajas, sin embargo, para el año 2020 el Congreso del Estado aprobó una deuda histórica de más de 4 mil millones de pesos, lo cual significa que se nos endeudó hasta el año 2040.

Actualmente nos posicionamos como una de las entidades más endeudadas del país y con dificultades casi insostenibles.

Y por si lo anterior fuera poco, la llegada de la pandemia provocada por el COVID-19 incremento aún más el problema financiero, político y social, pues nos ha pegado a todos los sectores y ha provocado un descontento generalizado, pues se ve un gobierno ausente, sin iniciativa. Todos los días vemos manifestaciones, tomas, reclamos que pareciera no sirven de nada.

2.- Rezago educativo y de salud

La crisis educativa ha sido producto de la ambigüedad institucional que es fruto del ineficiente trabajo de las personas que han estado y están al frente del gobierno del estado. Entre normales, sindicatos magisteriales y la crisis que enfrentan todas las instituciones educativas dependientes del estado, pareciera ser un cuento de nunca acabar, pues la poca voluntad política sumada a la nula preocupación de nuestros representantes por la educación nos encamina a un escenario sumamente incierto.

La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo está al borde del colapso financiero, al igual que los Subsistemas Federalizados de Educación Media Superior y Superior, entre muchas otras dependencias de gobierno. El sistema de pensiones y jubilaciones no da para más. A los maestros no se les paga en tiempo y forma lo cual ha generado roces muy fuertes con el gobierno estatal y que al final se ve reflejado en el alumnado que ve estropeado su acceso a una educación de calidad.

En el tema de salud, el problema es similar, el personal médico ha sido abandonado a su suerte, no cuentan con el equipo ni la infraestructura necesaria para poder dar atención a sus pacientes, y esto se desbordó con la llegada de la crisis sanitaria pues salió a la luz la precarización de todo el sistema en Michoacán. Los michoacanos se están muriendo por la falta de acceso a una seguridad social eficiente y gratuita.

3.- Falta de inversión reflejado en pobreza, inseguridad y corrupción

¿Por qué si tenemos uno de los puertos más grandes y mejor posicionados de América Latina seguimos tan rezagados en el ámbito industrial?, ¿por qué si somos uno de los estados más ricos en recursos naturales tenemos abandonadas a nuestras regiones productivas?, ¿por qué la mayor parte de la población michoacana es pobre?…

La economía de Michoacán se ha visto estancada, pues a pesar de su posición estratégica en la región las grandes empresas han decidido no invertir en el estado por temas de inseguridad, falta de vialidades e infraestructura y sumado a esto los problemas políticos y sociales que terminan afectando sus negocios. Mientras los conflictos no disminuyan el decrecimiento será mayor.

La falta de implementación de políticas públicas eficientes ha resultado muy costoso para nuestro estado

Para concluir analicemos, ¿Michoacán se escucha?…

Michoacán se escucha, sí, pero por las malas administraciones que ha tenido repletas de ineficacia y descomposición, Michoacán sí se escucha, pero por el llanto de cientos de familias que han perdido algún ser querido a causa de la inseguridad provocada por la complicidad del gobierno con los grupos delictivos, la nula estrategia de combate al crimen y la impunidad rampante de nuestro sistema de justicia, Michoacán se escucha, por los estómagos vacíos de miles de personas que viven en pobreza extrema, ¡claro que se escucha!, por la corrupción de nuestros representantes reflejada en sus lujos y gastos superfluos acosta del sufrimiento del pueblo.

¿Hasta cuándo veremos seguiremos “escuchando” a este Michoacán? Esperemos que pronto la “melodía” sea diferente, una que nos llene de justicia, paz y prosperidad.

Avatar photo

Redaccion Indicio Michoacán

Redacción

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.