Columna: SEGURIDAD SIN PRETEXTOS

 Columna: SEGURIDAD SIN PRETEXTOS

Seguridad Sin Pretextos por #Alberto Guerrero Baena.

“Ante el miedo e inseguridad de un enemigo poderoso, solo aparentemente,

podemos sobreponernos y superar nuestro propio miedo e inseguridad..”.

Gunther Wallraff

Cuando el resultado tira el discurso.

La inseguridad latente en México.

La historia moderna de la seguridad en México reporta sucesos bochornosos a lo largo de este periodo.

Pero hoy en día, no sólo se reportan, sino que se justifican muchos de actos ilegales en aras de una “paz social”. Es cuando nos preguntamos realmente si se tiene una estrategia de seguridad o se repite la misma historia de “cárteles favoritos” o de justicia selectiva en nuestro país.

Si a esto le sumamos el centralismo creciente en políticas de seguridad, una Guardia Nacional que no arroja resultados positivos, juntas de seguridad donde no hay información actualizada y que sólo sirven para resaltar que la mejor política pública es el discurso incendiario por encima de los resultados.

Los resultados en materia de seguridad son desastrosos.

Las cifras que mes con mes se reportan por parte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, no sólo reportan la ineficacia de las fuerzas del estado mexicano, sino que esa famosa “austeridad” que pregona el Gobierno, sirve a manera de suicidio de las fuerzas del estado mexicano.

Podemos resumir las políticas de seguridad, estrategias o como usted quiera llamar, en momentos claves donde se demuestra con hechos y con cifras, que en particular la Cuarta Transformación no estaba preparada para enfrentar las crisis de inseguridad y si en cambio decidió adoptar modelos pasados – que tanto criticó en campaña- y que ahora son la muestra que sólo hubo un cambio de colores, pero no hay una estrategia integral definida.

Lo que se resume de 18 meses de gobierno.

  1. Se ha demostrado con cifras y hechos, que el gobierno federal no tiene contemplada una estrategia o una solución inmediata con respecto al combate a la delincuencia organizada. Creando la Guardia Nacional como una “solución “ al problema sólo se ha acrecentado la tasa de homicidios dolosos en seis de los diez estados donde se mantiene un despliegue extraordinario.

 

  1. ¿Por qué han disminuido los delitos de alto impacto?

SEGURIDAD 3 20 JU

Tomemos en cuenta que esta es una de las banderas de propaganda del gobierno, pero jamás le dice a sus gobernados que esto ha sido posible gracias al confinamiento derivado de la pandemia de Covid. Con ello se derrumba la posibilidad de que haya un resultado positivo derivado de alguna idea surgida desde la SSPC, SEDENA o SEMAR.

 

  1. La delincuencia organizada (rubro que le toca combatir al gobierno federal) ha iniciado una pelea encarnizada por diferentes estados del país, por el control del territorio. Baja California, Chihuahua, Colima, Guanajuato y Michoacán, han sido los estados que han sido el epicentro de estos combates y donde el propio presidente ha asegurado que con su sola presencia ha apoyado para la erradicación y control de estos grupos.

 

  1. ¿Es necesario que se distraiga a los cuerpos de seguridad nacional (Ejército y Marina) y “Seguridad Pública” (Guardia Nacional) en tareas de salubridad? El resguardo de hospitales, traslado de medicamentos, supervisión de filtros sanitarios y perifoneo en espacios públicos, son tareas que bien pueden ser cubiertas por elementos del Servicio de Protección Federal. Como consecuencia de todas estas medidas, los grupos de la delincuencia organizada se han apoderado de espacios, lugares, población donde han sentado sus bases sociales y territoriales.SEGURIDAD 2 20 JU

 

  1. De nada sirve el Decreto Presidencial que permite la participación de las Fuerzas Armadas en temas de seguridad pública. Se están confiriendo atribuciones jurídicas y operativas a las mismas, sin haber diseñado de raíz protocolos adecuado que permita que puedan operar, a la vez que las mismas fuerzas desconocen el accionar que se debe tener en seguridad pública, debido a que ellos tienen otras tareas. El detalle de este documento, es seguir relegando el fortalecimiento de las capacidades de las corporaciones municipales y estatales.

 

  1. ¿Reducir presupuesto en seguridad es una medida justa para la criminalidad y los peligros de México? Reducir el presupuesto de seguridad para el año 2020 en un 30%, solo ha detonado la corrupción y sobre todo la falta de operatividad, alcances y resultados nulos. Por otro lado, derivado de esta reducción, la operación del Sistema de Procuración de Justicia, de prevención del delito y readaptación social se ha visto mermada al no contar con el efectivo para poder operar de manera adecuada y si en cambio se ha sustituido por “programas sociales” igual de oscuros en cuanto a transparencia. La alternativa hubiese sido el crear una instancia de auditoría externa capaz de encontrar las inconsistencias en los gastos realizados en la materia, en lugar de reducir presupuestos que jamás se debieron tocar.

 

SEGURIDAD 20 JULIO

Lo que se viene en un futuro cercano…

  1. Dada la falta de una estrategia de seguridad concreta de combate a la delincuencia organizada, es probable que algunas organizaciones criminales, cárteles y células delincuenciales salgan fortalecidas de la contingencia sanitaria, con una base de apoyo social y popular fuerte, con una presencia territorial mejor arraigada, lo cual hará más difícil enfrentarlas. Es decir estamos hablando de una creciente popularidad de los delincuentes, con el aliciente de que el gobierno mexicano los ve como parte de esos “desprotegidos” que hay que atraer por medio de programas sociales.

 

  1. En algunas regiones, aumentarán los enfrentamientos violentos entre grupos criminales por el control de las actividades delictivas, sobre todo en el Bajío y noroeste del país. Guanajuato es por el momento el epicentro de la delincuencia de este país, pero no descartemos que Michoacán, Jalisco, Colima y la zona norte del país se verá invadida ante la pérdida territorial por parte del gobierno federal y la inoperancia de las corporaciones locales a las cuales se les ha puesto poca atención.
  2. Es altamente probable que las tasas de incidencia de delitos de alto impacto como secuestro, extorsión y robo comiencen a aumentar nuevamente conforme se reactiva la economía y se relajan las medidas de confinamiento social. Habiendo actividad económica, de inmediato se reactivarán las células delictivas y con ello comenzaremos a ver notas de medios de comunicación relatando el descuido por parte del Gobierno federal y local.
  3. Se espera un repunte de los casos de robo a transportista, sobre todo en la zona centro del país, en las carreteras que conectan el puerto de Veracruz con la Ciudad de México, tramo donde el gobierno de Veracruz ha descuidado la vigilancia e históricamente ha sido. En la mayoría de los casos, este tipo de delitos es cometido por bandas pequeñas y desorganizadas, pero que cuentan con apoyo de comunidades locales.
  4. Es poco probable que la Guardia Nacional alcance los objetivos de reclutamiento de nuevos elementos que se habían planteado para este año. La mayoría de sus elementos seguirán proviniendo de las Fuerzas Armadas, con poca o nula capacitación, donde no hay una diferencia entre el personal del ejército y la Guardia Nacional y si hay pocas probabilidades de un éxito relativo de esta “corporación” híbrida.
  5. Prevalecerán problemas de coordinación y colaboración entre agencias de seguridad y entre niveles de gobierno. Al no tener bien definidos los protocolos jurídicos y operativos, la descoordinación seguirá y tristemente seguiremos envueltos en un circo mediático que sólo mostrará quejas y no resultados.

Por lo anterior, la inseguridad pública se mantendrá como un riesgo alto a nivel nacional.

Y así seguiremos con discursos incendiarios y mostrando la cara de la nulidad de resultados en seguridad. No se ve por donde puedan elaborar una estrategia acorde a las necesidades del país y si en cambio una falta de sensibilidad para atender problemas locales con soluciones globales.

 

 

Académico integrante del Observatorio de la Guardia Nacional.

Investigador del Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho.

http://www.flad-la.org

Facebook: Alberto Baena

Alberto Baena II

Twitter: @AlbertoBaena38

Instagram: @soyalbertobaena

Correo electrónico: [email protected]

 

Avatar photo

Redaccion Indicio Michoacán

Redacción

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.