El elogio a la locura… ¿Nada más nos alcanza para la Guardia Nacional?

 El elogio a la locura… ¿Nada más nos alcanza para la Guardia Nacional?

Por: José Alberto Guerrero Baena y Fanny Evelin Aguilar Duarte

¿Nada más nos alcanza para la Guardia Nacional
Si hay de otra sopa ( y mejor que la que sirve el gobierno)

Hace unos días, para ser exactos el 16 de enero del presente, la Cámara de Diputados, después de un proceso de «Audiencias Públicas» ( las cuales fueron una simulación completa, porque la decisión ya la tenían mandatada desde las altas esferas de la 4T), como iuno de los principios torales para implementar el Plan de Seguridad y Paz del nuevo gobierno. Hay voces que argumentaron que es la única solución para poder pacificar un país que se encuentra en una severa crisis de seguridad ( lo cuál por supuesto no es cierto), pero que ante una decisión netamente política decidieron avalar esta propuesta.

Atendiendo a estas sesiones maratónicas donde especialistas, académicos, activistas, pusieron en la mesa una serie de propuestas reales, que pueden ser una alternativa magnifica ante esta nueva ocurrencia gubernamental, es necesario plasmar en documentos lo que realmente puede ser una solución al problema que se vienen presentando con nuestras policías, donde la solución en ningún momento es desaparecerlas o limitar sus funciones, sino todo lo contrario.

El eje de toda propuesta enfocada a la Seguridad, siempre será velar por 3 puntos esenciales: La dignificación, la profesionalización y el fortalecmiento de los tres niveles de policías existentes en el país. Por ello se deben de construir diagnósticos, claros precisos y contundentes, para atender los problemas que institucionalmente se vienen arrastrando.

En principio, debemos de revisar varios puntos que son fundamentales:

Revisión y rediseño del Sistema Nacional de Seguridad Pública: para identificar las áreas de oportunidad que se presenta, siendo esta institución donde gira el diseño de las estrategias de planeación, monitoreo, responsabilidad en el diseño de la política de sguridad de nuestro país.

Rediseñar el financiamiento, monitoreo y planeación de las policías estatales: los estados de la federación han dependido de las aportaciones federales para la creación de sus propios cuerpos de seguridad, djando casi al 100% de las aportaciones federales para tal rubro, sin ellos atender a una corresponsabilidad.

Un severo control, monitoreo y fiscalización de las aportaciones federales, el tan famoso FASP Y FORTASEG dado que al momento de su apliación, muchos estados y municipios dan tremendas maromas en su aplicación y sobretodo en la transparencia de los mismos.

Al estar plasmado dentro de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el desarrollo policial ha sido olvidado u obviado con toda alevosía, por lo que es necesario crear una Ley General de Desarrollo Policial que acoja todo lo referente al desarrollo de la carrera policial, régimen de disciplina, la profesionalización y por supuesto algo que les hemos negado a nuestros cuerpos policiales: sus derechos laborales.

Reglamentar a nivel nacional el uso de la fuerza, quitar esa incertidumbre jurídica o ese criterio local para el uso de la misma.

Establecer y reglamentar la colaboración entre los tres niveles de gobierno en materia de seguridad, dado que en diferentes estados del país, las corporaciones, tanto de seguridad, cómo las de procuración de justicia, se encuentran alejadas unas de otras sin el mínimo dejo de colaboración.

Fortalecer y homogeneizar las evaluaciones de control de confianza. No es posible que en los estados del país, los centros estatales no cuenten con los mismos criterios para aplicar las evaluaciones y ante los niveles de reprobación que se llegaren a presentar, tener a la mano un plan emergente para evitar que el personal que no las acredite, se involucre en actividades delictivas.

Crear Unidades de Asuntos Internos en las Policías que sean independientes. De esta forma garantizamos la independencia de actuaciones , objetividad en las evaluaciones al desempeño policial, respeto absoluto a sus derechos humanos y laborales e identificación plena en casos de corrupción y su debida atención sin que se generen «conflictos de interes».

Creación de Unidades de Investigación, Análisis e Inteligencia y Política Criminal en las corporaciones de las ciudades mas importantes del país. Esto con el objetivo de recopilar, sistematizar y ordenar la información, para la detección de focos rojos, de posibles zonas de riesgo, con alta incidencia delictiva, planeación y estructuración de políticas públicas a implementar u operativos a ejecutar. Es necesario que la policía trabaje de manera científica y no con supuestos.

Realización de una evaluación al desempeño policial periodica. Esto con el fin de generar parámetros de medición y transparencia a fin de que se pueda visualizar y reflexionar sobre las capacidades de los policías de su localidad. Continuar con la publicación del Modelo Óptimo de la Función Policial y la Encuesta Nacional de Estándares y Capacitación Profesional Policial (ENECAP).

En concreto

Este híbrido que presenta el gobierno federal como «única» solución para terminar con la crisis de seguridad en nuestro país, la propuesta es sencilla, reforzar lo que se tiene como Policía Federal, con las capacidades para atender de manera inmediata las zonas situaciones críticas. Los objetivos serían fortalecer la presencia de la autoridad en zonas de debilidad institucional y contribuir al proceso de desmilitarización de la seguridad pública. Tuvimos una experiencia no grata durante la creación de la Policía Federal Preventiva, donde al momento de rer este cuerpo, simplemente se les cambió de uniforme a los militares pasando de un verde a un azul y al momento de sus actuaciones ( cómo los casos de desalojo de estudiantes en CU) no respetaron los mínimos derechos humanos.Es por ello que debemos de apostar a una desmilitarización de los cuerpos de seguridad.

Cómo ejes torales debe tener lo siguiente:

Mando civil: Este debe recaer definitivamente en la secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, tanto elementos administrativos, como operativos. No hay otra adscripción.

Formación Policial con complemento militar: La formación de los nuevos elementos de la Poliía, deberá ser apegada a los programas vigentes, con un reforzamiento en derechos humanos y con sesgos de estrategia y desenvolvimiento militar el cual SI es necesario.

Debemos pasar de una capacitación de 972 horas a una formación especializada que dure 2 años., donde la formación sea teorica y práctica. La malla curricular deberá ser elaborada, por policías, por especialistas del ramo de la seguridad, en apego a los programas nacionales e internacionales y SI con el apoyo de militares. Uno de los puntos fundamentales no sólo será la formación de policías, sino también la formación de instructores que puedan ser los que en un futuro ueden a cargo de la capacitación permanente de estos cuerpos de seguridad.

Dignificación laboral: Salario digno ( previo estudio de necesidades, contemplando el tipo de reclutamiento y personal al que se dirige la convocatoria), prestaciones, alojamiento, alimentación ( para quienes desarrollen sus funciones en otras latitudes fuera de su ciudad de origen), vestuario y equipo, estabilidad laboral, condiciones dignas para la aprobación del exámen de control de confianza, educación y desarrollo profesional.

Planeación, programación de acuerdo a diágnosticos locales: Todo el despliegue del estado de fuerza en las diferentes localidades a intervenir, será en base a los estudios y diagnósticos realizados por las autoridades o instancias locales, ninguna intervención deberá ser genérica como hasta la fecha se ha realizado.

Proceso de Reclutamiento: Tomando como base las necesidades expuestas por el Presidente de 50,000 efectivos, el proceso de reclutamiento deberá ser en las siguientes etapas:

AÑO PERSONAL A RECLUTAR
2019 21.000
2020 14,000
2021 14,000
2022 14,000
2023 14,000
2024 14,000

Tomando en cuenta que debido al filtro de control de confianza la cantidad de personal a entrevistar para una posible plaza deberá ser en una escala de 10 personas para que quede un sólo candidato aprobado, amén de las diferentes áreas, unidades y perfiles a ofertar.

Investigación de apoyo: Este cuerpo policial, sólo podría realizar labores de apoyo en delitos del fuero federal, sin ninguna excepción.

Evaluación y rendición de cuentas. Cada seis meses, el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana presentaría un informe de resultados del cuerpo policial ante una Comisión Bicameral del Congreso de la Unión.

Se realizarían grupos de trabajo con funcionarios, funcionarios policiales, sociedad civil y académicos para analizar los resultados y generar recomendaciones enfocadas a mejorar el desempeño del cuerpo policial. Las recomendaciones emanadas se presentarían en el Consejo Nacional de Seguridad y el Secretariado Ejecutivo se encargaría de ejecutar su procesamiento e implementación.

Concluyendo:

No es necesaria una reforma constitucional ( lo cuál parece ser un capricho del nuevo gobierno), el planteamiento de esta propuesta va enfocada en buscar de manera oportuna, a la no utilización de las Fuerzas Armadas y tomando como base que la seguridad pública de este país debe estar en manos civiles. Se deben enfocar los esfuerzos a la profesionalización de las capacidades de las policías, enfocarnos en el reforzamiento de la Policía Federal.

La desesperación, los impulsos gubernamentales y porque no decirlo, los caprichos políticos han sido una constante ante el embate de la delincuencia organizada en nuestro país, la militarización de la seguridad pública en definitiva no es opción, el Gobierno Federal debe enfocarse a hacer efectivos y sostenibles los cuerpos de seguridad de los tres órdenes de gobierno.

La militarización de la seguridad pública en ningún modo es vía, ni solución.

Facebook Fan Page:
José Alberto Guerrero Baena

Twitter:
@BetoGuerrero38

Instagram:
@josealbertoguerrerobaena

Correo electrónico:
[email protected]

Blog:
https://elogioalalocurajagb.blogspot.com/

Avatar photo

Redaccion Indicio Michoacán

Redacción

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.