En Michoacán, 3 mil infantes viven en 60 albergues “fantasmas”; CEDH

La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), prepara un informe que presentará en el mes de noviembre, sobre la situación de las niñas, niños y adolescentes ubicados en los centros de resguardo infantil en Michoacán.
La investigación que se realiza en coordinación con la UNICEF México, abordará el estado de los cinco albergues públicos a cargo del DIF Michoacán, los catorce de la asistencia privada y cerca de sesenta centros “fantasma”, que operan al interior del Estado.
En entrevista, Marco Antonio Tinoco Álvarez, presidente de la CEDH, explicó aun que trabajan en la ubicación de los sesenta albergues irregulares, identificados a base de “rumores” o “chismes”, por no contar con un registro oficial, “No sabemos dónde están, es lo que queremos averiguar”.
Al no existir una reporte oficial sobre estos centros “fantasma”, las niñas, niños y adolescentes dijo, están en constante peligro, situación que además posiciona el caso del albergue de “Mamá Rosa”, como uno de los “buenos”.
“Mamá Rosa era de los buenos, comparado con los 60 centros que estoy hablando… estaríamos hablando de 3 mil infantes”, puntualizó.
Sin detallar, debido que aún se realiza la investigación, que se presentará en el mes de noviembre, el ombudsperson, explicó que a la mayoría de los infantes ubicados en estos centros, se la violenta la dignidad, sufren de abuso sexual, se les utiliza para trata y delincuencia.
Tierra Caliente y la Sierra Costa, serían las regiones identificadas como focos rojos, “Estamos caminando con la UNICEF, la intención es tener datos reales”.
Con este informe, abundó Tinoco Álvarez, se busca reconocer que existen áreas lacerantes sin definir, además que no se destina el recurso suficiente para la niñez y adolescencia de Michoacán.