Villas del pedregal municipio 114 por Gerardo Herrera

 Villas del pedregal municipio 114 por Gerardo Herrera

Gerardo A. Herrera Pérez.

Mis primeros contactos con habitantes de Villa del pedregal se relacionaron con violaciones a los derechos humanos por diferentes estructuras operativas públicas y con distintas temáticas; es decir desde los servicios públicos, como el agua, la seguridad pública, la educación, la salud, y la procuración de justicia, las vías de comunicación, entre otros.

En ese hacer cotidiano, nos encontramos con diversos actores políticos y sociales de la comunidad; fue en el ejercicio de este trabajo público y social que conocí a Odín, Isidro, Francisco, Lupita, y otros personajes de la vida social y económica de una de las unidades habitacionales más grande de América Latina, en la zona poniente de Morelia; un espacio que fue construido bajo un enfoque de ciudad integradora y educadora, que incluía instalaciones recreativas, deportivas, religiosas, educativas y comerciales, para la vida comunitaria, bajo un enfoque de movilidad que privilegia las vialidades para peatones, bicicletas y personas con alguna discapacidad.

El desarrollo financieramente se adherido al enfoque de hipoteca verde, y de viviendas con eco tecnologías (calentadores solares, celdas solares para bombillas, manejo inteligente de agua en inodoros, etc); Villas del pedregal se diseñó como un desarrollo de convivencia con el medio ambiente.

El enfoque que se utilizó, puede ser visto desde la posición teórica, que plantea Felix Guattari en su texto Las 3 ecologías, medio ambiental, social y mental. El desarrollo en su difusión plantea discursivamente que se hace ciudad desde otra perspectiva; su concepto social evoca al concepto de Barrios, redescubre el espacio público como lugar de encuentro, impulsando el concepto de comunidad auto protegida y vigilante, así como la apropiación de la percepción de: trabajo, recreación, economía, medio ambiente y cultura urbana encuentran un equilibrio que se construye bajo un nuevo código de conducta, donde se respeta al peatón y se protege el cuidado de medio ambiente, permitiendo desarrollar el concepto de ciudad integradora y educadora.

Si bien, el desarrollo urbano tuvo esos planteamientos teóricos y filosóficos sustentados en comunidades originarias (barrios) y de respeto al medio ambiente (el bien vivir, epistemologías del sur), éste no consideró que el desarrollo se fue integrando bajo la llegada y la mira de la diversidad social; venían sus habitantes y hoy colonos de Villas del pedregal desde la Morelia tradicional, la zona conurbada con ésta, y de otros lados del interior de Michoacán, pero también llegaron desde fuera de Michoacán, de la Ciudad de México, Toluca y otros puntos de México. Sus habitantes, son personas con distintas formaciones, diferentes identidades, diferentes religiones, aunque prevalece la católica; así como diferentes expresiones en el ejercicio de la corporalidad y de sus dinámicas laborales y prácticas sociales. De ahí, el nombrar a Villas del pedregal territorio migrante.

Todas las familias llegaron con la esperanza de un espacio para construir su proyecto de familia, formar a los hijos y hacerlos buenas personas, elementos que fueron ofrecidos mediante la seducción de la difusión y la necesidad de un espacio para vivir de clases sociales populares, quienes también tienen derechos humanos.

Villas del pedregal, incorpora edificios y casas de vivienda económica con una percepción que plantea que es posible vivir en un desarrollo residencial; pese a ello, el diseño arquitectónico no considero la importancia de multiplicar los espacios públicos, para la recreación y el reconocimiento de las causas sociales, espacios públicos para construir la identidad de los colonos de Villas del pedregal, un espacio público que permitiera la diversidad, la pluralidad, la multiculturalidad y, la construcción de desarrollo urbano que impulsara el respeto a lo diverso social, cultural y sexual, que se contempla en el entramado del tejido social y que hoy es reconocido por instrumentos internacionales.

Villas del pedregal, vive en una dinámica social que constantemente se emproblema en su colectividad, en su comuna: existen tensiones y problemas con sus áreas gubernamentales, en las áreas comerciales, en sus áreas verdes, en sus espacios públicos, dentro de sus espacios privados, en sus áreas escolares, en sus áreas deportivas, en fin, todos ellos elementos que presionan y tensan las relaciones entre y con sus niños, niñas y adolescentes, con sus jóvenes, con mujeres solas y sus familias, con la problemática de los adultos mayores, con los servicios municipales, con la educación, con las cuestiones de salud.

En este desarrollo urbano, se han vivido hechos lamentables, la muerte de muchas personas y la posición mediática del desarrollo en un contexto de agresividad y descomposición social, fue prácticamente sus inicios hace ya diez años; hoy, continua como un espacio de violencia de género; se vive en muchos hogares con violencia intrafamiliar, pasando por problemas de adicciones, el robo a casa habitación y otros temas como: la escases de agua, la falta de infraestructura urbana, el puente de acceso al desarrollo, la inseguridad, el manejo de los animales viviendo en situación de la calle, como el tema de la glorieta de los patos, los cuales fueron rescatados y, un largo etcétera; pese a ello, muchas familias encuentran un espacio en Villas del pedregal para hacer su proyecto de vida, para impulsar sus potencialidades humanas y hacer familias, que finalmente esto es la riqueza con la que se construye Villas del Pedregal y es donde se debe seguir trabajando y fortaleciendo.

Villas del pedregal fue planeado desde la modernidad, y en el marco del Neoliberalismo; fue planeado para la venta de espacios en un mercado complicado para las clases populares de contar con una casa o departamento para vivir, para invertir, para el futuro de la familia, desde la percepción de un desarrollo residencial, con todos los servicios municipales de primera y en dónde el Infornavit y Fovisste, y otras instituciones crediticias facilitaron los créditos, muchos de ellos hoy emproblemados.

Pese a ello, su contexto es diferente, el desarrollo urbano, para muchos de los colonos, cumple la función de ser dormitorio de la ciudad de Morelia; Villas del pedregal, que continúa creciendo, va en su quinta etapa, requiere de multiplicar la infraestructura básica de los centros escolares de la educación básica y media superior (existen ya conatos de violencia entre las instituciones escolares y la población para el registro de los niños y niñas para el ingreso en el mes de las preinscripciones, por falta de cupo), pero también la infraestructura de servicios municipales como la plaza comercial, las áreas verdes, la biblioteca, la unidad deportiva, la entrada vehicular segura al fraccionamiento, y sobre todo, la seguridad pública, todo ello acompañados de muchos más espacios para la recreación cultural e integración social de la comuna.

En este enfoque y frente a la apatía de administraciones anteriores, los colonos de Villas del pedregal han tomado la decisión de pronunciarse a favor de impulsar un proyecto jurídico para el reconocimiento del municipio número 114, es decir el municipio Villas del Pedregal, donde se asientan alrededor de 33 mil personas.

Villas del pedregal si bien en materia de difusión fue pensada desde la construcción de una ciudad integradora y educadora, hoy estos conceptos se encuentran generando tensión permanente frente al concepto teórico de las tres ecologías: la medioambiental (proyectoverde), la comunal (inclusión social desde la migración y la integración) y la mental (desde el comportamiento de los colonos y sus identidades); hoy esas tres ecologías generan las problemáticas que no acaban de atenderse y creo que desde su comprensión, tampoco están atendiéndolas por parte de las autoridades, además de la ausencia en el discursos del diseño de una política pública a favor de atender estas tres cuestiones fundamentales, hoy, en la era de la ética: la libertad, la igualdad y la solidaridad, estos tres elementos coadyuvan a la construcción de un orden social más equilibrado, y con vías a fortalecer procesos de mayor participación democrática.

La ausencia y el equilibrio, entre la igualdad, la libertad y la solidaridad en un espacio multifamiliar, pueden oscurecer y justificar, sino hasta legitimar las condiciones de desigualdad social y económica entre los sujetos y las familias que integran este complejo espacio social.

Villas del pedregal, y las personas que ahí residen, llegan por un mejor presente, y un mejor futuro, pero en el devenir de lo cotidiano, se han venido arrebatando vidas, no solo por la delincuencia organizada, sino también por las adicciones y otros mecanismos de sometimiento y control del cuerpo. Algunos podrían pensar que es la falta de una organización social fortalecida, no obstante organización si la hay, lo he visto y participado en su construcción desde mi modesta trinchera. Hombres como Odian, Isidro y Francisco, Lupita y otras expresiones sociales y liderazgos como el de Mauricet García, han promovido acciones que dan cuenta de esa importante tarea que es la organización social para la convivencia.

Villas del pedregal, en donde he trabajado desde los espacios públicos, prácticamente en todos los centros escolares, también lo he venido haciendo con los comerciantes, con los colonos, ubico perfectamente las dualidades en las que se insertan los colonos: pertenencia a Villas del pedregal, pero viviendo en el aislamiento; en Villas del pedregal se da presencia a lainserción laboral fuera de la unidad habitacional, son muy pocos quienes laboran en los espacios comerciales del desarrollo, y la exclusión de muchos a un mercado de trabajo tanto dentro como fuera de Villas, que transitan en el ocio y que genera tensión social; participaciónde colonos de Villas del pedregal en asociaciones para la realización de atención de los problemas públicos, versus la individualidad que genera la pasividad; en Villas del pedregal viven en la pluralidad y el reconocimiento de las diferencias sociales, no obstante, muchos aún viven en el rechazo en contra de lo diferente y no les interesa que se les estigmatice como Villas del gentillal. También se generan los espacios de contradicción entre lo legitimo y lo ilegitimo, y en ello, tanto las instituciones públicas, como las privadas, surgen como mediadoras de los conflictos. Y otro aspecto importante, entre lo igual y lo desigual, es decir cuándo me pregunto quiénes son iguales, o tienen una identidad, la respuesta es quienes tienen la posesión y propiedad, frente a los desiguales no solo en lo económico y social, sino en su identidad, aquellos que están rentando, o bien aquellos que se metieron a vivir sin ningún permiso.

Continuo pensando en la importancia que tiene trabajar desde un pensamiento complejo, desde lo holístico, desde lo sistémico, desde los transdisciplinario para atender todos estas problemáticas y visibilizar los esfuerzos que hacen sus colonos; primero, en reconocer el trabajo que vienen realizando las organizaciones y sus liderazgos a quienes les reconozco talento y una gran disposición, y desde luego las personas que han impulsado trabajos de fortalecimiento a los proyectos de dichas organizaciones, es decir los colonos (reconozco el trabajo que realiza el maestro Teodoro, quien dirige el Coro de Niños, Niñas y Adolescentes de Villas del Pedregal, un gran acierto y esfuerzo social); segundo, a que Villas del pedregal sigue siendo un espacio que reconoce la diversidad cultural, social y sexual, y que abona a un proyecto de inclusión social, de respeto a las diferencias, y de tolerancia. Tercero, que se requiere de trabajar en acciones de cohesión social, que nos ayuden a fortalecer los siguientes aspectos:

Los vínculos sociales: es decir, fortalecer las relaciones sociales formadas a partir de la interacción cotidiana recurrente entre individuos miembros de la colectividad, observando y valorando aquellas prácticas que se mantienen vivas tanto en cercanía e intensidad (familia, amigos, vecinos y organizaciones sociales y políticas); en el reconocimiento de vínculosprimero familiares, y amigos cercanos, después las relaciones que se tienen con los vecinos y la participación de grupos de afinidad, como los que ya se realizan a través de espacios para la recreación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes deportivos, culturales, musicales (el coro de niños y niñas del maestro Teodoro) y de fechas que fortalecen el vínculo social, como las fiestas decembrinas, las fiestas patrias, las fiestas patronales, ésta última, en donde el acompñar las imágenes por las principales vías de comunicación genera todo un complejo esquema de tranquilidad para la comunidad. Estos vínculos también se deben de generar con las organizaciones sociales y políticas formales que tienen un interés particular, como en el caso de los migrantes, de la diversidad, de los vendedores y comerciantes, sus vínculos tienenla finalidad de incidir en las formas de organización sociales y políticas, y es a través de éstos, donde hemos visto que han llegado algunos apoyos y que esto permite la interacción de la comunidad y quienes ahí están, en esto Isidro Vieyra y Lupita Vieyra, han logrado generar condiciones de unidad con los comerciantes.

Revisar la interacción que se genera en Villas del pedregal permite identificar para fortalecer en su caso, los espacios en donde el individuo interactúa con mayor frecuencia, ya sea con la familia, amigos, vecinos, la comunidad, los grupos de afinidad o las organizaciones de la sociedad civil con el enfoque y objetivo social o político (el espacio público).

De ahí la importancia de observar la frecuencia de los contactos, la membresía en grupos u organizaciones que realmente trabajen, no que solamente estén inscritas y la valoración e intensidad de participación de dichos grupos. A mayor participación y interacción, mayor fortaleza a la cohesión social.

En estos momentos habría que preguntarnos como está la interacción en Villas del pedregal, recordemos que a mayor interacción y participación en los tres ámbitos descritos, se da una mayor cohesión. La interacción fuerte solo en la familia, pero no con el vecindario y las organizaciones, solo permiten la integración familiar y excluye los otros ámbitos. Por otro lado, los vínculos sociales fuertes en la comunidad, pero no con las organizaciones, plantea un modelo de cohesión sumamente local. Habría que preguntarnos como se encuentran las bases de la interacción social para identificar cual es el nivel en el que se desarrolla ésta temática (mientras más interactúan las tres visiones, familia, comunidad, organizaciones, y sus interacciones son duraderas, ello, permite un trabajo de vinculo más estable).

Por otro lado, los mecanismos y aparatos ideológicos con que se manejan las masas sociales, han generado mucho miedo, y éste, ha generado desconfianza, por ello, otro elemento fundamental en la construcción de comunidad o cohesión social de la comunidad es la confianza.

La confianza la debemos entender como la expectativa que yo tengo, que tiene el vecino de Villas del pedregal de que los otros colonos, ya sean personas conocidas o desconocidas, sobre todo por la dimensión territorial que tiene la unidad habitacional, se conducirá,respetando, porque los hizo suyos; es decir, los hizo suyos un conjunto de valores y obligaciones que resultarán en una interacción no conflictiva. Me explico, la confianza es una expectativa de comportamiento futuro de las personas con las que un colono mantienerelaciones o podría llegar a establecer vínculos.

En Villas del pedregal, se requiere de seguir trabajando en estas acciones de que los colonos consideran que las otras personas con las que ha establecido o podría establecer los compromisos, respetaran las normas básicas de interacción. Así, dentro de la familia se tienen que honrar los compromisos de los hijos con sus madres, con sus padres, con los vecinos, se sentirán obligados socialmente a cumplir con los compromisos y objetivos trazados y lo principal de necesitarse se brindaran el apoyo. Así, los hijos ayudaran en casa, a las labores, a cumplir con lo que les toca en el proyecto de familia; apoyar a sus vecinos, amigos, compañeros en lo que se requiera y este a su alcance.

Por otro lado, en el caso de aquellas personas a quienes no se conoce, pero que están y transitan en Villas del pedregal, pero a las cuales se les podría dar confianza, es importante, y lo es porque es necesario ampliar la base de la red social de interacciones, sobre la base y expectativa de que la persona no conocida, sea una persona que no sacará ventaja o provecho, causando daño con ello, y desde luego causando perjuicios en el colono (no se desea que los colonos hagan justicia por su propia mano, amarrando a los ladrones y golpeándolos, frente a la inacción de las autoridades de seguridad pública).

Los colonos de Villa del pedregal, requieren de estar seguros que las instituciones: municipales, estatales y de la Federación, mantienen a través de una red de relaciones de protección social para sus miembros, y conocidas por los colonos, para acceder a éstas en caso de necesitarlas. De esta manera la confianza sobre las instituciones genera a partir de servicios de apoyo, seguridad y protección social dirigidos a favorecer el desarrollo del individuo o a brindarle auxilio en caso de necesidad. Lo que se observa de las instituciones, solo algunas de éstas instituciones, han mantenido una presencia permanente en Villas, otras solo fueron a la toma de foto, otras más se debatieron en la iniciación y se pervirtieron en el disimulo, de conformidad con el decir de quienes ostentan los liderazgos.

La confianza es fundamental, ella, mantiene en las relaciones sociales de todos y todas y eso genera esa posibilidad de mantener confianza, de mantener identidad; identidad no solo ganada por los colonos de Villas, sino por aquellos que viven o transitan por la unidad, y las instituciones de diferentes niveles de gobierno que atienden las problemáticas.

En Villas, se debe impulsar un trabajo fortalecido para sentar las bases de los valores compartidos, es decir, que un conjunto de principios y motivaciones generales como el respeto a los derechos humanos, la igualdad y no discriminación, la perspectiva de género y la interculturalidad, y desde y con la connotación de conformar identidades bajo el enfoque de la migración, desde esta perspectiva todos los colonos migraron a Villas del pedregal, y en esto tanto Francisco Garcidueñas, como Pedro Carapia lo saben.

Los valores con los que pensamos, podría impulsar estas acciones de fortalecimiento a la ética, a la moral social proponemos sean: la solidaridad, la cooperación, la tolerancia y desde luego el altruismo, tan importante cada uno de los cuatro y otros más, como el respeto, incluido el amor a la identidad. Será importante acompañar a los componentes de la Cohesión Social, es decir la confianza y la identidad, a los lazos y las interacciones, la disposición del colono de ayudar, o bien de apoyar al diferente, al adulto mayor, a la mujer violentada, a los niños, niñas y adolescentes. Llevar a cabo acciones altruistas y ser tolerante a cuestiones sociales, culturales y religiosas (Testigos de Jehová, Cristianos y un largo etc.) que cambia de manera drástica de un bloque de edificios a otros; es decir, considero que no podemos pensar en la homogenización, sino en la diversidad que genera riqueza social y sobre la cual debemos de aportar para la construcción de ciudades incluyentes y educativas.

Así, se requiere que los colonos de Villas, impulsen el valor de la solidaridad ayudando a otros miembros de la colectividad, asumiendo el sentimiento de “nosotros los colonos de Villas del pedregal, territorio migrante y corazón de Morelia”; evitar expresar ellos y ustedes, nosotros y ustedes, ellos, y los otros, eso no, porque fortalecería el individualismo extremo y eso no se quiere en la colectividad, en la comuna, nadie quiere lo eminentemente individual y jerarquizador.

El valor de la cooperación, capacidad de todos y todas de coadyuvar a resolver de manera conjunta los problemas sociales; la cooperación, ayuda a los vínculos y las interacciones, con ello, estamos en presencia de actuar en conjunto, movilizar recursos y hacer gestión social. Que hoy tengamos las instalaciones de Colegio de Bachilleres, de la Primaria de la Directora Lombera, no es más que un ejemplo de la cooperación, pero requerimos fortalecer este valor, cada día más, cada día impulsando acciones para el bien común.

El valor al altruismo, no es otra cosa, más que dejar de lado el egoísmo y entregarnos a los demás en un ejercicio de evitar la jerarquización, y simplemente entregando lo que podemos en los términos más nobles y de humanidad. En Villas del pedregal tenemos una estratificación y jerarquización importante, pero lo que predomina son familias viviendo en precariedad, y otras en condiciones de pobreza, en el fondo y con una visión de tolerancia, aun en las diferencias unos y otros tienen los mismos derechos.

El valor de la tolerancia: muchas ocasiones he insistido que la tolerancia no es una dádiva, no, no lo es, la tolerancia significa el reconocimiento en las diferencia de la otredad o de lo relacional, significa impulsar acciones en donde nos aceptemos como iguales en materia de derechos; no es sencillo, quien dijo que lo fuera, pero lo podemos lograr, sobre todo en aquellos casos de niños con déficit de atención, personas indígenas, personas migrantes, personas con discapacidad, personas sordas, personas ciegas, niños con síndrome Down, personas enfermas, y un largo etcétera.

Por otro lado, está la importancia de construir identidad, o sea, la pertenencia, vuelvo a insistir, es importante promover el sentimiento de formar parte de una colectividad, es sentirse miembro de una sociedad; es decir, es identificarse con sus rasgos fundamentales y tener una idea de futuro compartido. Que eso es parte del trabajo que hacen Francisco, Odín, Lupita, Isidro y otros liderazgos más, muchos más que no dan la cara, pero que su trabajo es fundamental para la creación de la comunidad.

El sentido de pertenencia se deriva del auto-reconocimiento como miembro de una colectividad porque se comparte una identidad, valores, creencias, proyectos, problemas y desafíos con las otras personas que conforman dicha sociedad. Y hoy quienes viven en Villasdel pedregal pueden estar construyendo esa identidad en términos de lo que se está formando en las instituciones como la familia, la escuela, la iglesia, las propias leyes. Con la identidad, en todo caso, y frente a una contingencia o problemática, se podría brindar el apoyo a las personas que lo necesiten.

En este contexto, se llevó a cabo el Primer Foro de Análisis y Discusión: Conversatorio Territorio Migrante, Corazón de Morelia, Villas del Pedregal”, en donde se contó con la presencia de diputados tanto en lo federal como en lo local, regidores de Morelia, así como académicos de la UMSNH, líderes y autoridades auxiliares de los Itzícuaros, líder de Morena en Michoacán, fundadores de Morena en Aquila, Grupo Herso, líderes de las organizaciones de la sociedad civil, el Órgano Autónomo de Derechos Humanos y miembros de organizaciones y colonos del desarrollo.

Durante el ejercicio del conversatorio que tuvo una duración de tres horas, se presentaron diferentes posiciones de los y las participantes; en el primer bloque de participación tomaron la palabra los representantes de las organizaciones de la sociedad civil y del Colegio de Bachilleres, para después, escuchar los planteamientos de las autoridades municipales y del Congreso del Estado y de la Cámara de Diputados.

Finalmente, se suscribió el documento: “Declaración de Villas del Pedregal”, un documento sustentando en las necesidades y expectativas de la población, entre los puntos se destaca, la atención de los problemas e infraestructura relacionada con las necesidades de: Agua; la Plaza Comercial; Escuelas; Unidad Deportiva; Entrada vehicular segura al fraccionamiento; Seguridad Pública; actividades Socio Culturales y de Integración Social.

Además el documento plantea la importancia de promover que el Oriente de Morelia, se convierta en el Municipio No. 114 de Michoacán. Los suscriben los participantes en el Conversatorio.

Como respuesta a dichos planteamientos las autoridades ejecutivas municipales y legislativas de los dos ámbitos de gobierno, coadyuvaran a empujar la agenda formada por los puntos ya señalados.

Avatar photo

Redaccion Indicio Michoacán

Redacción

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.