Academia et gym

 Academia et gym

La práctica de alguna actividad física es beneficiosa para la salud, pero también mejora la educación y el desarrollo de las capacidades cognitivas que facilitan la integración de los individuos en la sociedad. Por eso, el deporte con educación se convierte en un proceso forjador de mejores seres humanos, algo que los antiguos griegos ejercían y que ha perdido relevancia a través de los años. En la antigua Atenas, tenía la misma importancia la academia, que era la escuela filosófica situada en los jardines de Academo, y el gimnasio, que se encontraba a un costado, se consideraba que el desarrollo del ejercicio para mejorar el cuerpo y de la educación para fortalecer la mente eran actividades inseparables.

Para los griegos el deporte cumplía un papel destacado en la educación, ya que consideraba que la práctica organizada del deporte era una de las señales que indicaban que una sociedad había alcanzado un alto grado de civilización. Quien quería ganarse la estimación de sus compatriotas debía pasar gran parte de su juventud en un estadio, el único lugar en donde se adquiría soltura y dominio de sí mismo y que caracterizaba a los hombres libres y los hacía aptos para participar en la vida pública. Para los griegos, el deporte no era solo una distracción, un pasatiempo o un torneo deportivo: era una forma de vida, su más preciada manera de hacerse hombres cultos y libres.

Platón, el mejor alumno del papá de los filósofos griegos, Sócrates, fue lanzador de disco y participó en los Juegos Olímpicos. Inclusive en La República, una de sus obras cumbres, incluye una versión modificada de “Mente sana en cuerpo sano”, que ha sido la frase tradicional aplicada para justificar la práctica de actividades físicas. Platón concedía un importante papel a la educación física en su ideal de construcción de la “sociedad perfecta”, y que apreciaba a esta no sólo por los beneficios que aportaba en el cuidado corporal y la salud, también como fuente para el desarrollo de valores morales e incluso de cualidades intelectuales de los ciudadanos griegos.

Aristóteles fue alumno de Platón y maestro de Alejandro Magno, pensaba que era menester atender la educación moral, física e intelectual de los seres humanos. Opinaba que la educación física debía preceder a la intelectual. Niños y jóvenes debían practicar gimnasia, evitando excesos y fatigas. Si el organismo no era fuerte, se consideraba admisible hacer ejercicios ligeros. De igual forma, pensaba que la educación física, intelectual y moral estaban entrelazadas, por lo que, en la etapa inicial de la enseñanza, se debían priorizar la gimnasia, la lectura, la gramática, la pintura y la música.

Soy un académico que está muy agradecido con el deporte porque me ha enseñado resiliencia, disciplina y trabajo en equipo, valores que he podido aplicar en otros aspectos de mi vida, me ha regalado experiencias asombrosas, he conocido lugares, amigos, parejas e incluso me llevó a darle un giro de 180 grados a mi vida profesional y entrar en un círculo virtuoso en el cual sigo creciendo. Tengo la hipótesis de que, si se implementará en México como política pública primordial la inversión en deporte, infraestructura, entrenadores, ligas, se obtendrían mejores resultados en educación, disminución de la inseguridad, desarrollo económico y desarrollo social e incluso considero que sería más barato, en otra columna explicaré mi hipótesis.  Mens sana in corpore sano.

Avatar photo

Antonio Color

Coordinador de Investigación y Capacitación Doctor en Ciencias del Desarrollo Regional Maestro en Políticas Públicas Licenciado en Administración Político Aficionado empedernido de los deportes Emprendedor

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.