BIOS PYTHAGORIKOS

La medicina occidental reconoce su origen en la antigua Grecia, donde se tienen vestigios de cómo realizaban la práctica médica basada en principios epistemológicos aportados por los filósofos presocráticos y posteriormente por la obra de Hipócrates, creador del juramento hipocrático, el cual es un compromiso que realizan las personas que se gradúan de las carreras universitarias de medicina. A las enfermedades mentales también se les consideraba como una afección de la naturaleza al ser humano y eran tratadas al igual que otros padecimientos corporales. Hipócrates afirmaba que la salud positiva requería de un conocimiento de la constitución primaria del hombre y de los poderes de diversos alimentos, tanto los naturales como los que resultan de la destreza humana, pero que también debe haber ejercicio, del cual también deben conocerse los efectos.
Aunque la depresión y la ansiedad parecen males pandémicos de tiempos modernos, lo cierto es que la salud mental se resiente desde la Antigua Grecia. Los filósofos griegos consideraban que las enfermedades mentales eran trastornos físicos localizados en la cabeza, el corazón o el cerebro. Estos requerían tratamiento médico, a diferencia de las “enfermedades del alma”, que se abordaban mediante terapias filosóficas centradas en el desarrollo hacia una mayor iluminación y autocontrol. Sin embargo, a veces la línea entre ambos tipos de enfermedades se volvía difusa.
La cura griega para la depresión y la ansiedad estaba basada en un enfoque básico pero holístico. Se trataba de un estilo de vida propuesto por Pitágoras y conocido como bios pythagorikos donde se les enseñaba a las personas a cuidar su alimentación, sus rutinas físicas y hábitos intelectuales:
- Tener una dieta rica en Omega 3. Este ácido graso lo contienen alimentos como las nueces, el aceite de oliva y el salmón y actúan como auténticos neuro protectores.
- Hacer ejercicio de manera regular. El gimnasio en la Antigua Grecia era una institución dedicada a la instrucción física y espiritual.
- Estar en armonía con la luz solar. Era clave esencial para curar la depresión.
- Realizar tareas que eviten los pensamientos intrusivos y negativos. Los griegos eran sabios en materia de disfrute y relajación se permitían disfrutar de sus aficiones, de la libertad y la creatividad.
- Mantener discusiones dialécticas. Practicaban el arte de escuchar, debatir y renovar ideas con contactos sociales que aportaban nuevas perspectivas y optimismo.
En Morelia, la Secretaría de Salud de Michoacán ofrece servicios gratuitos de atención a la salud mental a la población sin seguridad social en el hospital General Dr. Miguel Silva, el hospital Infantil Eva Sámano, en el hospital de la Mujer; en los centros de salud Juan Manuel González Urueña en el Centro Histórico; en las colonias Tierra y Libertad, Eva Sámano, Ampliación del Porvenir, Lomas del Durazno, Clara Córdova y en la Calle 5 de febrero; en horario de lunes a viernes de 08:00 a 20:00 horas. Además, el Hospital Psiquiátrico de Morelia Dr. José Torres Orozco, ofrece consultas externas de lunes a viernes de 8:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:00 horas y brindan atención de urgencias las 24 horas del día para casos de crisis nerviosas, ataques de ansiedad o intentos suicidas. Para solicitar atención en cualquiera de estas unidades, los interesados deben presentar una copia de su identificación oficial con fotografía y de la Clave Única de Registro de Población (CURP), así como las cartas de no derechohabiencia al IMSS e ISSSTE.