¿Conoces el pan de “Pucha”? acá te decimos cómo y de dónde es

Aunque el nombre suena peculiar, el pan de “Pucha”, es uno de lo más solicitados en Tlapujahua, de donde es originario, la gente lo consume por su sabor, textura y rico olor, pero sobre todo por considerarse un pan de fiesta.
Es ideal para estos días nublados con antojo de un pan dulce para acompañar el café o atole mientras llueve, aunque no se elabora todos los días solo los fines de semana y días festivos.
La elaboración de este postre tiene su ubicación en Tlacotepec, que significa en el “cerro de las jaras” en náhuatl, comunidad perteneciente al muncipio de Tlapujahua, en el oriente michoacano.
Si bien la palabra “pucha” en México y Chile históricamente hace referencia a la vulva femenina, en esta comunidad solo se utiliza para hacer referencia a la rosquilla dulce con glaseado a base de claras de huevo y azúcar.
La elaboración del pan es más compleja, pues según relata doña Silvana García Monroy, hay una preparación desde un día antes y consta de amasar la harina con anís, manteca, piloncillo y pulque.
Se tiene referencia que este pan es de Oaxaca pero llega a Michoacán a través de las órdenes religiosas de los Agustinos y desde ahí queda la tradición que como la familia de doña Silvana, tienen desde principios del siglo XX haciendo este postre.
Tlacotepec se encuentra a tan solo cinco minutos de la cabecera de Tlapujahua y en el lugar se puede encontrar la iglesia de San Miguel que data del siglo XVIII, lugar donde también se vende el famoso pan de pucha.
Doña Silvana, también contó que gracias a la elaboración del pan pudo sacar adelante a sus ocho hijos, de los cuales le ayudan ahora a comercializar su producto en la cabecera municipal, donde cada fin de semana saca las rosquillas para la venta al lado del Oxxo.
1 Comment
Doña Silvana García Monroy es prima de mi abuelita inocencia Perdomo Monroy que orgullo para mí familia