Consejo Supremo Indígena de Michoacán se opone a la canonización de Vasco de Quiroga

El Consejo Supremo Indígena, a través de su vocero Pavel Guzmán Cruz, se pronunció en contra de la canonización de Vasco de Quiroga para hacerlo santo, esto porque él era esclavista y permitió el maltrato a los pueblos originarios que tuvo a su cargo, apuntó el líder del CSIM, además que ni la Arquidiócesis de Morelia, ni nadie de los que llevan el proceso ante el Vaticano hablaron con las comunidades para conocer su opinión.
Cabe destacar, que la Arquidiócesis de Morelia emitió un comunicado donde se presumió avaneces en el proceso de canonización, de ahí fue que el CSIM dio a conocer la inconformidad, primero porque desde el origen de la llegada de Vasco de Quiroga a Michoacán, fue con la instrucción de la conquista espiritual para que los indígenas pudieran estar bajo el mando de una corona española, y aunque se reconoce que no utilizó la violencia para llevar a cabo la encomienda, sino permitió maltrato y muertes para realizar las construcciones al estilo europeo en Pátzcuaro, además que él mismo tenía esclavos personales.
La segunda razón para estar en contra de dicho proceso es que las autoridades religiosas argumentan el trabajo social con los indígenas para que Vasco pueda ser santo, pero nunca se hizo un trabajo de campo con las comunidades.
Vasco de Quiroga nació en Madrigal de las Altas Torres, en España y llegó a Michoacán alrededor de 1531, por su formación como abogado se le encomendó como Oidor de La Real Audiencia, posteriormente se nombró como primer obispo de este territorio, donde destacó por sus obras sociales como la construcción de los denominados “pueblos-hospitales”, que eran instituciones de vida comunitaria, además que implementó varios oficios para que aprendieran los indígenas lo que le valió el título de “Tata Vasco”.
El proceso para la santificación de Vasco de Quiroga, lleva años de estudio, pero fue hasta 2014 en que se logró que el Vaticano tomara el caso de la canonización, ahora solo se espera la comprobación de un milagro.