GEOGRAPHIA et OIKONOMÍA MORELIA
El municipio de Morelia se encuentra al centro-norte del estado de Michoacán, en la región III Cuitzeo. En términos de conurbación, forma parte de la zona metropolitana en conjunto con los municipios de Tarímbaro, Álvaro Obregón y Charo. Tiene una superficie accidentada ya que se encuentra localizado en las provincias fisiográficas del cinturón volcánico transmexicano y en un mínimo porcentaje en la Sierra Madre del Sur. Al este se hallan sierras en la que se localizan los cerros Punhuato, el Pico Azul y la Torrecilla, mientras que más al sureste se tiene la presencia de valles donde se ubica el punto de menor altitud con 1,500 metros sobre el nivel del mar (MSNM). Al oeste se encuentra la sierra que contiene al cerro del Águila el cual es el punto de mayor altitud del municipio con 3,000 MSNM y al cerro Sanambo, mientras que al noroeste hay mesetas y lomeríos donde se localizan los cerros Pelón y Tariacuaro. La ciudad de Morelia, además, se asienta en una zona de llanuras que culmina al suroeste del municipio y por la cual atraviesa el río Grande. Al noroeste de la urbe colindan la sierra que albergan a los cerros Quinceo, Tetillas y Prieto.
En lo que se refiere a la economía se encuentra lejos de ser calificada entre las primeras diez ciudades del país, ya que ocupa la posición número vigésimo sexta; el nivel de desempleo se podría considerar relativamente bajo con una tasa del 4.1%, sin embargo, se encuentra en el lugar número trece de entre treinta y nueve principales ciudades del país, con mayor tasa de desempleo; aunado a esto, en el indicador de salario mensual promedio se calcula que perciben alrededor de $6,418.77 pesos mensuales, lo que hace inferir que hay empleo pero que el nivel de salarios se encuentra por debajo de la media nacional que es de $6,814, es decir, hay trabajo pero mal pagado.
En lo que se respecta a las oportunidades generadas del municipio, según el índice de competitividad urbana establecido por el Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO) el municipio se encuentra ubicado en la posición número 61 de 74 ciudades evaluadas; en lo que respecta al indicador denominado “Innovación de los sectores económicos”, resalta la baja calificación de los indicadores del Producto Interno bruto (PIB) en los sectores de innovación, patentes y sobre todo el contraste entre un valor alto en el número de investigadores, pero un valor bajo en los centros de investigación y los posgrados de calidad lo que representa que hay un buen nivel de formación profesional pero que no existen espacios donde se puedan ejercer los conocimiento adquiridos, por lo cual se refleja en una fuga de talentos a otros estados.
Lo anterior repercute en la marginación que presenta una distribución muy polarizada, con localidades con marginación alta y muy alta como Teremendo de los Reyes, Umécuaro, Buenavista, Atécuaro, San Miguel del Monte, El Durazno, San José de las Torres, Chiquimitío, La Mintzita, Piedra Dura, La Aldea, Atapaneo, Santiago Undameo y Puerto de Buenavista, entre otros. En estas zonas marginadas existe la carencia de oportunidades sociales y la ausencia de capacidades para adquirirlas o generarlas, existen también privaciones e inaccesibilidad a bienes y servicios fundamentales para el bienestar y en consecuencia, enfrentan escenarios de elevada vulnerabilidad social cuya mitigación escapa del control personal o familiar, pues esas situaciones no son resultado de elecciones individuales, sino de un modelo productivo que no brinda a todos las mismas oportunidades y las desventajas ocasionadas por la marginación y que se vuelven acumulables, configurando escenarios cada vez más desfavorables.