“Hombres trabajando” formación de masculinidades positivas en Morelia, por Carlos Eduardo Cornejo Ballesteros.

Morelia es uno de los 14 municipios del Estado de Michoacán con Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres. Tan sólo en 2022 la Policía de Morelia recibió más de 2500 llamadas denunciando violencia familiar y de género (el 52 % de las llamadas en total). Por lo que respecta a los feminicidios las cifras son preocupantes; el año culmino con 16 víctimas de este delito, número que refleja más de la mitad de los ocurridos en todo el Estado.
La espiral de violencia de género que se vive en municipios como Morelia no le es ajena a las demás ciudades de todo el país. La impunidad, el miedo de las víctimas a denunciar, la descomposición del tejido social y la construcción de nuestro imaginario sociocultural desde parámetros machistas, homofóbicos y sexistas alimentan estos escenarios de violencia, desigualdad y discriminación hacia las mujeres.
Buscar la salida a este laberinto precisa de la participación de todos los sectores de la vida social. La violencia hacia la mujer y la desigualdad que aún persiste entre mujeres y hombres no pueden ser únicamente abordadas de manera reactiva y punitiva; es preciso generar mecanismos de prevención y de reeducación tendientes a modificar los valores sobre los que se sostienen las relaciones de género en nuestra sociedad. Ir a la raíz del problema involucra la acción coordinada de los diferentes niveles y órdenes de gobiernos con todos los que se movilizan en la Sociedad Civil.
Los movimientos feministas y de mujeres han resaltado la importancia de la participación ciudadana en la agenda de género en México. La ciudadanización de sus demandas ha significado grandes logros en la búsqueda a una vida libre de violencia y discriminación para las mujeres. El nulo interés de los hombres de participar en la construcción de vínculos e interacciones con miras a la igualdad sustancial contrasta con el ímpetu femenino por transformar el imaginario colectivo ahíto en roles, estereotipos y opresiones de género.
¿Por qué los hombres no nos interesamos en los temas relativos a la construcción y relaciones de género? ¿Por qué nos sentimos hasta celosos o amenazados por el cambio en la narrativa impulsado por las feministas? La respuesta es sencilla: las estructuras que le dan sentido a nuestra vida social y personal están delineadas desde un sistema creado por hombres, para hombres y bajo una óptica de preservación de tal privilegio.
Es necesario desmontar esta obcecación patriarcal y propiciar que los hombres finalmente se vuelvan un agente para el cambio social abonando a la construcción de condiciones de buen trato, justicia e igualdad sustantiva. Con ello en mente el Ayuntamiento de Morelia a través del Instituto de la Mujer Moreliana para la Igualdad Sustantiva (IMMUJERIS) lanzó la convocatoria para la inscripción a la Escuela de Formación de Masculinidades Positivas “Hombres Trabajando.
“Hombres trabajando” es un ejercicio inédito a nivel municipal que tiene como antecedente la Escuela de Hombres para Prevenir y Atender la Violencia Contra las Mujeres de Michoacán (2019-2021) también propuesta y delineada por la actual Directora del IMMUJERIS, la maestra Nuria Gabriela Hernández Abarca. Dicha experiencia permite una visión actualizada que se traduce en una escuela adaptada armónicamente las necesidades de Morelia; al tiempo de motivar a que todos los hombres inscritos cuestionen sus privilegios; se hagan conscientes de las problemáticas de género que viven y que lleguen a responsabilizarse de las violencias que generan.
Los contenidos que formarán parte de las sesiones de “Hombres Trabajando” no buscan generar expertos en estudios de género. Si bien se ofrecerán conceptos y herramientas analíticas relativas al estudio de las masculinidades, el interés primordial está en la sensibilización de los hombres inscritos a fin de que puedan relacionarse desde un ejercicio no hegemónico de la masculinidad. A lo largo de 8 sesiones los hombres inscritos conocerán sobre los siguientes temas: los pormenores de la perspectiva de género; definirán los tipos y características de las masculinidades; abordarán las formas de identificar y prevenir la violencia de género; identificarán los costos y saldos del ejercicio de su masculinidad y discutirán sobre las formas de ejercer una paternidad corresponsable y afectiva.
Las inscripciones aún están abiertas hasta el próximo domingo 22 de enero. El curso será de modalidad híbrida (Virtual-presencial) y dará inicio el próximo jueves de 16 de febrero con una periodicidad quincenal en un horario de 17:30 a 19:30 horas. Los requisitos son: ser mayor de 16 años (en el caso de los menores de 16 a 18 años se requiere una carta de aprobación por parte del padre, madre o persona tutora) y llenar la solicitud en línea disponible en el siguiente enlace: https://forms.gle/XbMHzBAaxEBbBhQF6
Es impostergable la movilización de los hombres en los temas de género. Mecanismos como la escuela de hombres propician este involucramiento, lo que les permitirá vivir relaciones, caracterizadas por el buen trato y que generen espacios libres de violencia y discriminación para las mujeres.