Interculturalidad por Gerardo Herrera

 Interculturalidad por Gerardo Herrera

Uruapan.- Tuve la fortuna de conversar con personal de salud del Hospital Regional de Uruapan, ello fue gracias a una invitación del doctor Alejandro Sánchez Iriarte de Uruapan, quien me ha invitado a disertar sobre la interculturalidad.

Ante un auditorio de diversas formaciones profesionales y diversas experiencias diserte sobre Interculturalidad, como elemento de construcción del diseño de la política pública. Es decir, hoy no podemos hablar de la política pública sin considerar varios principios como el respeto a los derechos humanos, la igualdad y no discriminación, la perspectiva de género, la Intercuturalidad, pero además la construcción de los espacios para el debate de las ideas y las cuestiones de Paz y convivencia social.

La Interculturalidad es el mecanismo de compartir saberes, dialogar y convivir en un ejercicio de respeto, por ello, en mis reflexiones exprese que la interculturalidad es un fenómeno tan viejo como la propia humanidad, pese a ello, en los últimos años la comunidad científica como la opinión pública coinciden en la atención de este fenómeno social, que no ha sido atendido desde el pensamiento complejo y la transdisciplinariedad.

Comente algunas circunstancias sobre esta tendencia, entre otras señale al menos tres: la primera, hace referencia a los fundamentos de la ciencia que trata la teoría del conocimiento, es decir un pensamiento complejo, ir a lo holístico, lo sistémico y trabajar desde lo transdisciplinario para la comprensión de la complejidad de los problemas sociales. La segunda, recoge uno de los hechos que parece marcar los signos de nuestros tiempos: la globalización, frente a la cual se quiere observar la universalidad de los diverso, es decir, no a la homogenización, cuando es lo diverso lo que explica a la humanidad y genera riqueza social, por ello, la importancia de promover el dialogo, los valores y principios que aseguren una sana convivencia entre las culturas, los saberes, y la complementariedad de éstos.

La tercera circunstancia, relacionada con la anterior, es quizás la más visible en la vida cotidiana; se trata de las migraciones y los procesos de transculturación que se viven y que genera la tensión sobre las ideologías de diferentes tipos que en ocasiones son excluyentes de los derechos humanos, de discriminación y de violaciones a las libertades de las personas.

Otro elemento que exprese fue determinar desde la alteridad y el reconocimiento del otro, y de la mismidad, a partir de reconocer procesos de colonización, pero además procesos de multiculturalidad, de blanquitud, y de la espacialidad que justifica las ideologías y el reconocimiento de la otredad, el decir yo y el otro, o nosotros y los otros.

Avatar photo

Redaccion Indicio Michoacán

Redacción

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.