Los 30 años sin triunfo del partido republicano por Miguel Ángel Eslava
Por Miguel Ángel Eslava
Es muy probable que Joe Biden se convierta en el Presidente Número 46 de los Estados Unidos, poniendo freno a las aspiraciones de relección de Donald Trump. Sin embargo, todavía algunos analistas son escépticos en pronosticar el triunfo del Candidato Demócrata, es claro que sigue vigente la experiencia de hace 4 años, cuando quedó demostrado que no se puede dar por descontado al polémico empresario Neoyorkino.
Recordemos que la elección presidencial en Estados Unidos es indirecta, lo que el electorado vota son los delegados al Colegio Electoral, el cual es integrado por 538 miembros, representantes de los 50 estados de la Unión, siendo los estados con mayor población, quienes más compromisarios aportan. Esta es la única posibilidad que tiene Donald Trump de relegirse, su apuesta es conseguir los 270 votos electorales del Colegio que le garanticen seguir siendo Presidente
Lo que sí será una realidad irrefutable, es la victoria de Biden en el voto popular, lo cual sería un hecho histórico si llega a ganar Trump en el Colegio Electoral, nunca un Presidente de los Estados Unidos triunfó en sus dos periodos sin ganar el voto popular. Así, solo 5 Candidatos se convirtieron en Presidentes de la Unión Americana sin haber ganado la elección popular: John Quincy Adams en 1824, Rutherford B. Haydes en 1876, Benjamín Harrison en 1888, George W Bush en el año 2000 y el propio Donald Trump en la última elección del 2016.
Es de llamar la atención que los 5 casos sean republicanos y el hecho que no se haya repetido una situación similar en más de 100 años; en todo el siglo XX el ganador de la elección en el Colegio Electoral fue el mismo que había ganado la mayoría en las urnas. No obstante, algo ha ido cambiando los últimos 30 años en el electorado estadounidense, en perjuicio particularmente del Partido Republicano; desde 1992, sólo George W Bush hijo ha sido el único candidato republicano a la presidencia en ganar el voto popular, lo hizo en su relección en el año 2004.
Con la elección del 2020 se ratificarán 30 años consecutivos, salvo la excepción del 2004, en los cuales el Partido Republicano ha sido incapaz de conseguir la mayoría entre la nación norteamericana. Pero ¿cuáles son las causas de este fenómeno político? Podemos establecer como punto de inflexión, la aparición en el 2009 del “Tea Party Movement”, Movimiento Político de Derecha y Conservador, que surgió como Reacción a la Presidencia de Barack Obama y cuyos varios de sus postulados han ido siendo adoptados por el Partido Republicano. Inclusive desde la elección intermedia del 2010, varios miembros del Tea Party se abieron paso en el Congreso, siendo candidatos republicanos, lo cual se convirtió en una auténtica sacudida ideológica en el Partido del elefante.
Desde entonces el Partido Republicano ha ido abandonando el centro político conservador y se ha corrido cada vez más hacia la extrema derecha; esto dio paso al surgimiento de la llamada “Derecha Alternativa” en el año 2016, la cual se convirtió de manera natural en la base social de Donald Trump, y cuyos principios son oponerse a aquellas políticas progresistas que, según sus creencias, han ido en detrimento de la población blanca estadounidense.
Es así como el Partido Republicano se ido alejando cada vez más del electorado promedio estadounidense, lleno de diversidad, pluralidad y multiculturalidad. Es por ello, que en el corto plazo no hay manera que los electores latinos, de raza negra o asiática voten en mayoría por los republicanos, sino al contrario, seguirán votando abrumadoramente por el Partido Demócrata; mientras eso siga sucediendo, el que fue alguna vez el Partido de Abraham Lincoln, no volverá a ganar una elección popular presidencial, con toda la carga de falta de legitimidad que ello conlleva, en caso de que si logren imponerse en el Colegio Electoral.