El Futuro de México ¿Sin transparencia?

 El Futuro de México ¿Sin transparencia?

En el marco de un Estado democrático, la transparencia en la gestión pública se erige como un principio fundamental. En Michoacán, un estado donde la desconfianza hacia las instituciones ha alcanzado niveles alarmantes, la reciente eliminación de varios órganos autónomos por parte del gobierno plantea serias interrogantes sobre el futuro de la rendición de cuentas y la integridad en la administración pública. Esta situación exige un análisis profundo y un esfuerzo decidido por parte de todos los actores sociales, especialmente de las nuevas generaciones.

La legislación vigente, como la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, establece con claridad el derecho de la ciudadanía para acceder a información generada por las autoridades. Sin embargo, su efectiva difusión y comprensión aún enfrenta numerosos retos. La complejidad con la que a menudo se presenta la información, sumada a la falta de conocimiento general sobre este derecho, limita la capacidad de reacción de la ciudadanía ante decisiones que afectan sus vidas y comunidades. En este sentido, se vuelve obligatorio promover una educación cívica que doté a las juventudes de las herramientas necesarias para ejercer su derecho al acceso a la información de manera efectiva y responsable.

Las juventudes, en su papel de motor de cambio social, es crucial en la promoción de una cultura de transparencia. Este sector ha comenzado a adoptar herramientas digitales e involucrarse activamente en la vigilancia de la gestión pública, posicionándose como actores relevantes en este proceso. Iniciativas como hackatones, talleres sobre plataformas de datos abiertos y campañas de divulgación en tierra y redes sociales son ejemplos de cómo las juventudes pueden expresar sus inquietudes y exigir acciones contundentes a sus autoridades.

Sin embargo, el reciente debilitamiento de órganos autónomos es un desafío inminente que no se puede pasar por alto. La eliminación de estas entidades, vitales para la supervisión y rendición de cuentas, ha provocado una creciente preocupación entre quienes defienden la democracia y el estado de derecho. La disminución de la autonomía de estos organismos propicia una mayor opacidad en la gestión pública, dificultando el ejercicio efectivo del derecho de acceso a la información. Por ello, es fundamental que las juventudes se informen y comprendan cómo estas reformas adversas pueden impactar negativamente en la transparencia.

Una acción contundente que desde la Sociedad Civil puede contribuir a la mejora de esta situación es la creación de una “Mesa de Trabajo Juvenil por la Transparencia”. Esta plataforma podría reunir a representantes de diversas organizaciones juveniles para discutir y elaborar propuestas concretas dirigidas a las autoridades locales. Además, este espacio serviría como un canal de diálogo y colaboración intergeneracional, uniendo esfuerzos en torno a un objetivo común: la defensa de la transparencia en la gestión pública y el fortalecimiento del estado de derecho.

El tiempo es propicio para que los juventudes de Michoacán y del País asuman un liderazgo activo en esta lucha. La transparencia no debe ser considerada un ideal lejano, sino una necesidad urgente que requiere de un esfuerzo colectivo. Al empoderar a las nuevas generaciones para que ejerzan su derecho al acceso a la información, fortalecemos nuestra democracia y construimos un futuro más justo y equitativo. En estos momentos de reformas y desafíos, es hora de actuar. La voz de la juventud puede marcar la diferencia en la búsqueda de un Estado más transparente y responsable.

Avatar photo

Diego Chávez

El autor cuenta con estudios jurídicos con experticia en asesoría Legislativa Parlamentaria, es Consultor en imagen pública – política y analista para diferentes medios.

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.